78 SHIRLEY PATRICIA SORACA BECERRA
• “Voto a consciencia, es un voto que no está ligado a ningún
partido político, a ningún favor político, es un voto de inconformismo,
que el ciudadano tiene la oportunidad de expresarse por las
condiciones que cree y que percibe de la actualidad política, social,
económica del país” (I.6).
El resultado de analizar el código criterio, permitió evidenciar que votar en
blanco, no corresponde a un mero acto de pasividad, o desinterés por la política,
como se refiere recurrentemente: “Al igual que los abstencionistas, los votantes
en blanco tienden a ser menos interesados en la política y a no estar afiliados a
un partido político” (García y Cantor, 2016:14) si no, que, por el contrario,
muestra un interés por los temas políticos, y en algunos casos un alto grado de
análisis e investigación ante la postura política alternativa adoptada, cuya
decisión comprende tanto componentes estructurales como coyunturales.
Estos resultados, se encuentran más cercanos a lo señalado por Cisneros
“Mostrando su interés y preocupación por los asuntos políticos” (2015: 60,619),
y Zulfikarpasic que identifica a los votantes blancos de Francia como
interesados en política (2001).
Es importante resaltar que el rechazo o desacuerdo que manifiestan los
votantes blancos entrevistados, ante el manejo político, no está relacionado a
desinterés por la política, muy por el contrario, ese desacuerdo o desafección,
es la base para la construcción de una postura política alternativa, de
participación política-electoral, que puede distar de los partidos o movimientos
políticos tradicionales en Colombia.
Criterios (3), subcategoría - Escenario electoral (3.1)
El esquema planteado (E.3), comienza con el escenario electoral como punto
de partida, por cuanto los informantes refieren su participación como votante
blanco vinculado en su mayoría al tipo de elección, la dinámica electoral y el
manejo político de la elección.
• “Fue un rechazo a todo, a todo el proceso como se dio, la
reelección de Uribe; he he, todas las maquinarias para colar una ley que
permitió la reelección de Uribe y luego de Santos, entonces, hee, no
estuve de acuerdo con que, y si lo hicieron fue pa' precisamente, para
reelegir a Uribe, así es que nadie, ninguno de los candidatos iba a ser
capaz, de derrotarlo, entonces en ese momento, voté en contra, por eso
pues. Por el proceso como tal, ósea, estaba contaminado todo el
proceso” (I.4).
• “De la elección, de la reelección de Uribe, yo no estaba de
acuerdo con esa reelección entonces yo voté en blanco” (I.2).
• “Acá en el Cesar a raíz de la poca garantía que daban para la
participación, pues la gente empezó a promover el voto en blanco como,
como una protesta y fue esto lo que hizo llegar a Hernando Molina a la,