FONDO EDITORIAL
ACADEMIA DE HISTORIA DEL ESTADO ZULIA
JORGE SÁNCHEZ MELEÁN
IVÁN JOSÉ SALAZAR ZAID
DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL
PETRÓLEO EN VENEZUELA
100 AÑOS
FONDO EDITORIAL
ACADEMIA DE HISTORIA DEL ESTADO ZULIA
100 Años de la actividad comercial del petróleo en Venezuela
Jorge Sánchez Meleán / Iván José Salazar Zaid
100 AÑOS
DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL
PETRÓLEO EN VENEZUELA
Este libro es producto de investigación desarrollada por su autor. Fue arbitrado
por un comité de expertos pertenecientes al Fondo Editorial de la Academia de
Historia del Estado Zulia, Venezuela.
100 Años de la actividad comercial
del petróleo en Venezuela
Jorge Sánchez Meleán / Iván José Salazar Zaid
Primera Edición: noviembre de 2020
ISBN: 978-980-18-1545-7
Depósito Legal: ZU2020000263
Fondo Editorial de la Academia de Historia del Estado Zulia
Director: Juan Carlos Morales Manzur
Correo: ahezve@gmail.com
Diseño de portada y texto: Miller Castilla Meléndez
Imagen de portada: Zumaque 1, primer pozo petrolero de Venezuela
Ediciones Clío
https://www.edicionesclio.com/
Fondo Editorial de la Academia de Historia
del estado Zulia
El Fondo Editorial de la Academia de Historia del estado Zulia, busca promover
las publicaciones sobre Historia local y Regional e Historia venezolana,
especialmente las investigaciones que aportan conocimientos inéditos o

Se persigue que la Academia de Historia del estado Zulia, genere una
producción editorial propia, desarrollada fundamentalmente por historiadores,
con altos niveles de calidad e innovación, tendientes a satisfacer las necesidades
de acceso al conocimiento y consolidar una producción editorial para ofrecer a la

          
su carácter netamente académico: la convicción de que todavía es posible hacer
un libro de calidad, tanto en contenidos como en presentación formal, y la


Juan Carlos Morales Manzur
Director del Fondo Editorial
Índice
Presentación.................................................................................................................................. 6
Introducción................................................................................................................................... 9
I PARTE
Capitulo I
La primera Concesión y el primer concesionario de Petróleo en Venezuela..... 13
El entorno histórico de la primera concesión................................................................. 14
¿Quién era Camilo Ferrand?.................................................................................................... 15
Los inicios de la actividad petrolera en el mundo......................................................... 16
El estado Zulia pionero en las concesiones petroleras en Venezuela................... 20



Capitulo II
El petróleo: de riqueza transitoria del estado a riqueza permanente
de la nación .................................................................................................................................... 26
1914: un año singular................................................................................................................. 27
El Zumaque 1: el primer gran descubrimiento............................................................... 29
Los primeros pasos..................................................................................................................... 30
Ralph Arnold y “la primera gran cacería de petróleo” en Venezuela..................... 31
Néstor Luis Pérez: un zuliano de trascendencia nacional.......................................... 35
Un siglo después........................................................................................................................... 39
Una cosecha sin siembra.......................................................................................................... 39
De una a otra Venezuela............................................................................................................ 41



II PARTE
Capitulo I
Inicios de la era comercial del petróleo en el Zulia ..................................................... 46
6
100 Años
Presentación
La presente publicación con el título de CIEN AÑOS DE LA ACTIVIDAD
COMERCIAL DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA, recoge las conferencias
pronunciadas por Jorge Sánchez Melean e Iván Salazar Zaìd , auspiciadas por
las Academias de Historia y de Ciencias Económicas del estado Zulia, durante el
año 2014. Se conmemoraba así el inicio de la actividad comercial del Petróleo en

En la primera parte del libro aparecen las notas que sirvieron de apoyo
a Jorge Sánchez Melean, Presidente de la Academia de Historia del estado Zulia
y miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas, para dictar sus
conferencias ante distintos auditorios. El titulo general de esta primera parte del
libro es VENEZUELA: UN SIGLO DE ACTIVIDAD PETROLERA (1914-2014).
La primera temática abordada, es el análisis de la primera concesión y el
primer concesionario de Petróleo en Venezuela. Los venezolanos y los zulianos
en particular deben saber, que la primera concesión petrolera de Venezuela,
fue otorgada, no por la República de Venezuela, sino por el gobierno del estado
Zulia, el 24 de agosto de 1865, a un ciudadano franco-norteamericano, llamado
Camilo Ferrand, por el General Jorge Sutherland. La segunda temática abordada
con el título de PETRÓLEO: DE RIQUEZA TRANSITORIA DEL ESTADO A RIQUEZA
PERMANENTE DE LA NACIÓN, aborda lo acontecido después, desde hace cien
años, a partir del inicio de operaciones del pozo Zumaque 1 en Mene Grande.
Se revaloriza lo acontecido en 1914, y la importancia del Zumaque 1 en
nuestra historia petrolera, que puso al descubierto las inmensas posibilidades de la
Cuenca Petrolífera del lago de Maracaibo. Se hace un justo reconocimiento no solo
a nuestros esforzados trabajadores, sino a quienes hicieron posible localizar una
riqueza escondida en la vastedad de nuestro subsuelo. A ello obedecen las páginas
dedicadas a Ralh Arnold y a su equipo de cincuenta y dos geólogos, sin los cuales no
hubiera sido posible encontrar el “oro negro” que teníamos escondido en nuestras
entrañas. Igualmente, se recuerda a un zuliano de excepción, que dejó huella en
el establecimiento de una política petrolera nacional de avanzada: el Dr. Néstor
Luis Pérez. Finalmente, se hace un balance de la última centuria petrolera hasta

“la cuestión de vida o muerte que el destino ha planteado a los venezolanos de
hoy” es hacer con el petróleo una nación real, y eso solo lo alcanzaremos, cuando
incorporemos “el petróleo a nuestra vida y no nuestra vida al petróleo. Ello solo
será posible cuando sembremos lo que nos queda de él, para enfrentar el nuevo
reto de la sociedad del conocimiento que tenemos ante nosotros.
7
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
La segunda parte del libro con el título INICIOS DE LA ERA COMERCIAL
DEL PETRÓLEO EN EL ZULIA, contiene las conferencias pronunciadas por Iván
José Salazar Zaíd, miembro de número de la Academia de Historia del Zulia y actual
Vicepresidente. En una primera temática se abordan los inicios de la era petrolera
en el estado Zulia y en Venezuela, partiendo del conocimiento del petróleo por los
indígenas que habitaban la costa oriental del lago de Maracaibo. Se analizan los
inicios de esta era, la explotación inicial del asfalto, el otorgamiento de concesiones
petroleras a Rafael Valladares y la situación laboral de los obreros pioneros de la

1 perforado a 85 metros sobre el nivel del mar, en la cúspide del cerro “La Estrella
en el sector que dio origen a la población de Mene Grande, que todavía 96 años
después de su entrada en operaciones, continuaba produciendo. Se considera

la industria comercial petrolera en Venezuela. La Caribbean Petroleum Company,
aprovechando lo acontecido con el Zumaque 1 en 1914, comenzó a construir en
              
           
300.000 dólares y contaba con una capacidad diaria de producción de 2.624
barriles diarios de crudo. Su puesta en operación hizo necesaria la construcción
del primer muelle petrolero, ubicado en las riberas del lago en el caserío de San
Lorenzo. Se trata asimismo en esta segunda parte del libro, la temática del oro
negro y su impacto socio cultural en la costa oriental del lago de Maracaibo. Se
concluye, que la aparición del petróleo determino cambios sociales, culturales y

siguen, unas veces para bien y muchas veces para mal.
Finalmente, se estudian los primeros movimientos de trabajadores y
obreros petroleros en el Zulia, las condiciones laborales de los trabajadores, la
primera huelga petrolera que se fraguó en 1925,la fundación de los sindicatos
de obreros y empleados petroleros ,la gran huelga petrolera de 1936-1937 y sus

Este es en síntesis, el contenido de estas conferencias auspiciadas por
las Academias de Historia y Ciencias Económicas del estado Zulia, instituciones
que por primera vez unen esfuerzos para conmemorar un acontecimiento
trascendental para la vida de Venezuela y del estado Zulia en particular: Los cien
años de la actividad comercial del petróleo. Ojalá pues, que esta publicación sea de
utilidad a muchas personas y de manera especial a nuestros jóvenes, pues a ellos
corresponde, más que a nadie, estudiar nuestro pasado para poner las bases de lo
que debemos ser en el futuro.
8
100 Años
VENEZUELA: UN SIGLO DE ACTIVIDAD PETROLERA
(1914-2014) (LA HISTORIA DE UN ESTADO DUEÑO
Y SEÑOR DE LA VIDA NACIONAL Y UNA SOCIEDAD
SUBALTERNA Y PARASITARIA
“Pero vino el petróleo, el toro regalado por el divino
Poseidón. Y no quisimos cumplir la promesa. Incorporar
el petróleo a nuestra vida y no nuestra vida al petróleo.
Hacer de aquel regalo un incentivo para el desarrollo de
la riqueza propia, y no abandonar la riqueza propia para
gozar del regalo. Donde había una vaca haber puesto
dos. Donde había un erial haber puesto una cementera.
Donde había una vereda haber puesto un camino. Donde
había un torrente haber puesto un canal. Multiplicar los
animales, los granos, las flores. Haber hecho al trabajo
más productivo y más hermoso. Todo eso era la promesa.
Convertir la riqueza transitoria del petróleo en riqueza
permanente de la nación.
(Arturo Uslar Pietri, De una a otra Venezuela, Caracas,
Monte Ávila editores 1973).
Emanación natural de petróleo en la falda del cerro
La Estrella de Mene Grande
9
Introducción
El presente trabajo, dividido en dos capítulos, y con el título general de
Venezuela: un siglo de actividad petrolera (1914-2014), está conformado
con las notas que nos sirvieron de apoyo para pronunciar conferencias en
distintos auditorios, con motivo de los cien años del inicio de la actividad comercial
del petróleo en Venezuela, dentro del convenio suscrito entre las Academias de
Historia y Economía del estado Zulia.
En primer lugar, quisimos recordar a los venezolanos y a los zulianos
en particular, que la primera concesión petrolera de Venezuela, fue otorgada,
no por la República de Venezuela, sino por el gobierno del estado Zulia, el 24
de agosto de 1865, a un ciudadano franco-norteamericano: Camilo Ferrand. Tal
acontecimiento apenas es mencionado dentro de la historia regional y en los libros
sobre la historia del petróleo en Venezuela. En el Zulia se otorgó esa concesión,
cuando apenas en 1859 E. Drake había logrado obtener petróleo por primera vez
en el mundo perforando un pozo, en Titusville (Pensilvania, EEUU). En el Zulia, en
medio del enfrentamiento entre los caudillos J. Sutherland y Venancio Pulgar, el
primero otorgó la concesión al norteamericano Ferrand, en la mitad de una década
que fue fundamental en el desarrollo de la industria petrolera en el mundo y
especialmente en los Estados Unidos. Esta decisión del gobierno del Zulia estimuló
a otros estados federales a hacerlo también: Nueva Andalucía (Sucre y Monagas)
otorgó concesión a Manuel Olavarría, el estado Trujillo lo hizo en 1866 a Pascual
Casanova, y en 1878 el Gran Estado de los Andes lo hizo con Manuel Antonio
Pulido, dando origen a la primera compañía petrolera creada en Venezuela: la

petróleo en nuestro país, la iniciativa de Sutherland “queda en la historia como
aventura y bravuconada, antes que verdadera empresa. Por ello expresamos, que
“La impaciencia de un caudillo como Jorge Sutherland, acosado por sus enemigos,
rechazado por su pueblo y urgido de recursos; y la ingenuidad de un extranjero
sin conocimiento de nuestro medio, dieron al traste con esta decisión pionera en
nuestra historia petrolera. No fue entonces sino cuarenta y siete años después,
cuando un equipo de geólogos dirigidos por R. Arnold trabajando para la Royal
Duth Shell, con el apoyo del duro trabajo material de innumerables obreros
zulianos en su mayoría, encontraron una súbita riqueza en 1914, cuando entró en
operaciones el pozo Zumaque 1 , en Mene Grande.
A lo sucedido, en muy grandes trazos, durante el último siglo dedicamos
las notas recogidas en el segundo capítulo de este trabajo, al que denominamos,
El Petróleo: de riqueza transitoria del estado a riqueza permanente de la nación.
Comenzamos por revalorizar a 1914 como el año en que Venezuela realmente se
incorporó al siglo XX, pues fue en el “cuando el petróleo comienza a ser producido
10
100 Años


fué nuestro cordón umbilical con el nuevo siglo, las nuevas tecnologías, sistemas
de producción y los mecanismos de comercialización internacional que cambiaron
la economía del planeta. Además, desde hace un siglo, el petróleo generó en el
país una nueva cultura, dada su tremenda carga antropológica. Recordamos la
importancia del Zumaque 1 en nuestra historia petrolera y como este pozo puso
al descubierto las inmensas posibilidades de la Cuenca Petrolífera del lago de
Maracaibo, hecho que tuvo repercusión mundial. Quince años después, en 1929,
éramos ya el segundo productor de petróleo en el mundo y el mayor exportador.
Consideramos igualmente de justicia hacer un reconocimiento, no solo a
nuestros esforzados trabajadores pioneros en la materia, sino a quienes hicieron
posible localizar una riqueza escondida, gracias a los conocimientos y la técnica
que nosotros desconocíamos. A ello obedece haber dedicado unas páginas a Ralh
pArnold y a su equipo de cincuenta y dos geólogos, sin los cuales nos hubiera
 
destacado geólogo norteamericano el que coordinó con éxito “la primera gran
cacería de petróleo” en la inmensidad de nuestro territorio hace cien años. Fue

petroleras en la costa oriental del lago de Maracaibo, además de ser el iniciador
de los estudios geológicos fundamentales para el desarrollo de nuestra industria
petrolera.
Pero asimismo, al conmemorarse los cien años del inicio de la actividad
comercial del petróleo en Venezuela, hemos querido recordar a un zuliano que
dejó huella en el establecimiento de una política petrolera nacional de avanzada:
el Dr. Néstor Luis Pérez. Este maracaibero de excepción nacido en 1882, como
ministro de Fomento durante el gobierno de Eleazar López Contreras, no solo
continuó la labor emprendida por Gumersindo Torres, sino que abrió el camino
para las que cumplirían posteriormente Manuel Egaña y Juan Pablo Pérez Alfonzo,

un zuliano de trascendencia nacional, al que debemos valorar en su justa medida,
especialmente en momentos en que hombres de su talla intelectual y moral son
cada día más escasos.
Finalmente, a lo largo de las conferencias promovidas por las Academias
mencionadas, era inevitable hacer el balance de la última centuria en materia
petrolera .¿Qué nos pasó con “ el toro regalado por el divino Poseidón” al que Uslar

“el petróleo a nuestra vida y no nuestra vida al petróleo? ¿Hicimos de aquel regalo
que encontramos en 1914 un incentivo para el desarrollo de la riqueza propia o
la abandonamos para gozar solo del regalo? Es evidente que un siglo después no
11
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
        
a un Petro estado convirtiéndolo en un brujo magnánimo, capaz de alcanzar el
milagro del progreso, aunque tenga que sacarlo de un sombrero, como cualquier
prestidigitador. Ese Estado Mágico especialmente durante los últimos treinta
y cinco años, ha manejado los descomunales ingresos petroleros con una lógica
rentista, produciendo un dominio del Estado sobre la Sociedad y la Nación en
general, con resultados cada vez peores. En Venezuela, según L. J. Oropeza, “Un
Estado dueño de todos los recursos se convirtió en arbitro y señor de la vida
nacional. La Sociedad se hizo por excelencia una entidad sometida, subalterna y
parasitaria de los poderes públicos”.
Por ello, tenemos hoy una economía con precario crecimiento, con graves
problemas estructurales. El país está desarmado entre las trampas rentistas que
nos ha convertido en un reino revolucionario de la manipulación clientelar. Cien
años después de 1914 hemos producido según la OPEP 65.459 millones de barriles,
pero hoy mientras la OPEP ha aumentado su producción en casi un 15 por ciento,
desde 1998, Venezuela la ha visto caer en 11 por ciento. Para 1998 producíamos el
11 por ciento de la producción de OPEP y hoy esa cifra ha bajado al 8,5 por ciento.
Actualmente según cifras de fuentes internacionales, estamos produciendo
entre 2.200.000 barriles diarios y 2.790.000, según los más optimistas. Nuestro
crudo marcador (Merey) es el de menor precio en la cesta de OPEP. Nuestra
productividad por pozo es de aproximadamente 188 barriles /p, mientras el
promedio de los países OPEP es de 867b/p , destacándose Arabia Saudita con
2.858 b/p y con cifras cercanas Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Catar y los
Emiratos Árabes. Es evidente entonces, que cien años después, aunque tenemos
reservas petroleras que se equiparan y hasta superan a la de otros países, la edad
y el estado de nuestros pozos y los bajos grados API de esas reservas, nos restan
competitividad. Y en medio de tal coyuntura, con la mayor irresponsabilidad
“exportamos “al mundo más de 20.000 profesionales y técnicos de alto nivel, en
los que habíamos sembrado bastante de nuestro petróleo, para que otros países
utilicen su conocimiento para desplazarnos del mercado mundial. En un siglo de
actividad petrolera hemos obtenido ingresos por exportación que ascienden a
1.170,4 millardos de dólares, habiendo ingresado 806 millardos de ellos en los
últimos quince años, etapa en la cual, hemos dejado de invertir en la industria,
pero en la que hemos alcanzado un endeudamiento sin precedente.
Es por ello que un siglo después, parodiando una frase de Adam Smith,
en materia petrolera hemos tenido una cosecha sin siembra. Hemos cosechado
petróleo sin sembrarlo, para repartirlo con criterios cada vez más populistas,
clientelares y políticos. Paulatinamente entonces, nos hemos venido quedando
atrás de América Latina y el mundo. Lo que habíamos logrado en los primeros
setenta años de actividad petrolera, lo hemos perdido en los últimos treinta. Hemos
12
100 Años
experimentado una crisis recurrente que nos ha empobrecido cada vez más. Ojalá
comprendamos que debemos ponerle término al siglo rentista petrolero para
darle paso a otro de economía no rentista.
Especialistas destacados sostienen que solo veinticinco años quedarían
al petróleo como fuente energética principal en el universo. Ese es entonces el

la economía mediante un cambio radical en la estructura productiva. En el nuevo
siglo, el siglo XXI, el gran reto es encontrar el camino que nos permita construir
una economía no rentista, en condiciones en las cuales va a estar aún presente
un importante ingreso petrolero. Por ello, solo cuando el petróleo no sea símbolo
de una renta, sino la oportunidad de un empleo productivo y de crecimiento
económico sostenido, lo habremos sembrado, como lo planteara Uslar Pietri
hace setenta y ocho años. Debemos tener bien claro, como lo expresa L.J Oropeza
en reciente libro, que “El Estado solo puede contar y disponer con estabilidad
una riqueza compartida y creciente, cuando la Sociedad asume el control de las

solo cuando convirtamos la riqueza petrolera transitoria del Estado en riqueza
permanente de la Nación, habremos transitado con éxito “De una a otra Venezuela”:
de la del pasado a la del futuro. Mientras sigamos pretendiendo construir a
         
calidad tan transitoria como el petróleo con el que está construida en apariencia.
Según el gran escritor mencionado, “Nada de lo que tenemos tiene existencia y
asiento real.
En consecuencia, “la cuestión de vida o muerte que el destino ha planteado
a los venezolanos de hoy, es hacer con el petróleo una nación real, y eso solo lo
alcanzaremos cuando incorporemos “el petróleo a nuestra vida y no nuestra vida
al petróleo. Eso solo será posible cuando sembremos lo que nos queda de él,
para enfrentar el nuevo reto de la sociedad del conocimiento que tenemos ante

una verdadera revolución no estatista, sin ataduras ideológicas e impulsada por
         
futuro. Solo si utilizamos con inteligencia y criterios no rentistas los recursos que
nos quedan del petróleo, podremos construir para las futuras generaciones, una
         

en el siglo XXI.
Jorge Sánchez Meleán
Julio de 2014
13
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
San Timoteo población donde se establecieron los primeros hombres
de la industria petrolera (Foto: Ralp Arnold 1913)
LA PRIMERA CONCESIÓN
Y EL PRIMER CONCESIONARIO
DE PETRÓLEO EN VENEZUELA
Jorge Sánchez Meleán
PARTE I
CAPITULO I
14
100 Años
“En 1865 el Presidente Sutherland contrató con Francisco Urribarrí la construcción
de la Casa de Gobierno, sujetándose al plano levantado por el Ingeniero Gregorio
Fidel Méndez.
También contrató con el norteamericano Camilo Farrand la explotación de
petróleo, concediéndole privilegio exclusivo por 10 años”
Juan Besson, Historia del estado Zulia (1943), tomo III, ediciones de la
Gobernación del estado Zulia, Decreto 73, Secretaria de Educación
“La primera concesión para explotar hidrocarburos fue otorgada el 24 de agosto
de 1865, por el estado Zulia, al señor Camilo Ferrand; tenía un término de diez
años y abarcaba todo ese estado.
Luis Vallenilla, Auge, declinación y porvenir del Petróleo venezolano,
Perspectiva Actual, Monte Ávila editores 1975.
“El contrato queda en la historia y en la cronología, como aventura y bravuconada
antes que verdadera empresa, caduco por nunca haberse comenzado los trabajos.
Ferrand, peregrino, un día se fue y no volvió a ver más los acantilados de El Milagro”.
Aníbal Martínez, Banco de Piedras, edición de Edreca editores, para el Banco
de Maracaibo, 1982.
EL ENTORNO HISTÓRICO DE LA PRIMERA CONCESIÓN
Cuando el país conmemora un siglo del inicio de la actividad comercial del
petróleo, al entrar en producción el pozo Zumaque 1 en Mene Grande, el 31
de julio de 1914, no podemos olvidar que la primera concesión petrolera de
Venezuela fue otorgada por el gobierno del estado Zulia el 24 de agosto de 1865, al
ciudadano franco-norteamericano Camilo Ferrand.
Pero, ¿Cuál era el marco histórico nacional y regional existente en ese
momento? ¿Cuál era la situación de Venezuela y del Zulia a mediados del siglo
XIX? En ese año de 1865 resulta electo Presidente de la República el Mariscal Juan
Crisóstomo Falcón, mientras Antonio Guzmán Blanco y Desiderio Trías ocupan
las vicepresidencias, dentro de un gobierno totalmente liberal. Mientras Falcón
  
la Presidencia en medio, no solo de una gran oposición, sino de una aguda crisis
              
acontecimiento que tiene repercusión continental, mientras en Caracas muere
otro gran venezolano: Don Fermín Toro. En el Zulia gobernaba Jorge Sutherland,

guerra a muerte entre Venancio Pulgar y sus partidarios y Sutherland y los suyos.
15
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
Ambos caudillos habían proclamado la adhesión del Zulia a la Federación
en marzo de 1862. Sin embargo, después Sutherland con el apoyo de J. C. Falcón al
año siguiente, envío a Pulgar al exilio.
Desde ese momento, los “venancistas” acosaban, conspiraban, distribuían


impuestos forzosos, que le granjearon a Sutherland rechazo de todos los estratos
sociales del Zulia. Solo pudo mantener su posición como caudillo regional entre

       
siempre lo respaldó.

que “Los partidarios de Pulgar no habían cesado de atacarlo en folletos y hojas
sueltas, criticando sus actos, que en verdad no eran los de un buen Magistrado”.
Sin embargo, el Congreso de la República, declara que carece de competencia
para conocer de las acusaciones contra Sutherland, que había desplazado del
gobierno del Zulia al general Venancio Pulgar. Sutherland había traicionado a su
amigo y protector que era Jefe de Armas y Comandante General del Ejército en el
Zulia, pues quería convertirse en Jefe único del estado. Aprovechó una ausencia de
Pulgar del estado, cumpliendo una comisión del Presidente de la República, y al
llegar, lo hizo aprehender y lo expulso al exilio. En 1864 se efectuaron elecciones
y una Constituyente ad-hoc nombró a Sutherland Presidente Constitucional por
cuatro años, bajo el régimen federal que imperaba en el país. Para conocer de todo
esto, el Congreso de la República alegaba no tener competencia. Ese mismo año
de 1865, en medio de esta crisis, el Presidente Surherland contrató con Francisco
Bracho Urribarrí la construcción de la Casa de Gobierno, de acuerdo al plano
elaborado por el Ingeniero Dr. Gregorio Fidel Méndez. Al año siguiente, inauguró
la fachada principal y la primera etapa del Palacio, conocido hoy como Palacio de
las Águilas.
¿QUIÉN ERA CAMILO FERRAND?
Dentro de este marco histórico nacional y regional, un ciudadano franco-
norteamericano de nombre Camilo Ferrand pasa a la historia venezolana
y zuliana, por haber sido la primera persona en recibir una concesión para
explotar petróleo en nuestro país, obteniéndola no del gobierno nacional, sino
del gobierno de uno de los estados que conformaban la federación venezolana: el
“estado Soberano del Zulia”. De Ferrand poco se conoce. Según Gabriel Pilonieta,
había nacido en 1820 e hizo una gira por Latinoamérica, visitando Colombia,
16
100 Años
Ecuador, Perú y Venezuela. Se conoce que estando en Maracaibo, tomó las
primeras vistas estereoscópicas realizadas en el país. Una de estas fotos en tercera
dimensión, tiene especial importancia, porque recoge la única imagen existente
del “Monumento de la Pirámide”, construido en la Plaza Principal de la ciudad, hoy
Plaza Bolívar. El monumento se había erigido en conmemoración del movimiento
revolucionario que se fomentó en la Provincia de Maracaibo contra el gobierno
colonial de España en 1812, conocido como “Escuela de Cristo. En 1867 ese
monumento fue sustituido por la Plaza Bolívar.
Ahora, ¿Cuáles razones pudieron traer al Zulia a ese ciudadano
norteamericano en busca de petróleo o asfalto? ¿Qué informaciones tendría acerca
de su existencia en esta región? ¿Cuánto tiempo pasó en el Zulia? En 1839 José
María Vargas informó al Despacho de Hacienda sobre los análisis que hizo a una
muestra de petróleo que le habían enviado de Pedernales, cantón del Bajo Orinoco.

venezolano y al hecho de que tenía “una botella de ese petróleo sacado de la
provincia de Trujillo”. Durante la segunda mitad del siglo XIX algunos naturalistas
alemanes se interesaron por impulsar el conocimiento del petróleo venezolano con

en 1850 el primer sumario de la geología de Venezuela central y oriental. Informó
en 1851 sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque. Y
en 1852, desde Barranquilla habló sobre los abundantes rezumaderos de petróleo
en muchos lugares por todo el derredor del lago de Maracaibo. En 1860 G.P Wall

de brea muy extendidos en la Provincia de Maturín” y en cantidades aún mayores
cerca del Golfo de Maracaibo, así como a los volcanes de barro cercanos a Maturín”.
¿Conocería Camilo Ferrand esta información? ¿Exploraría personalmente áreas del
territorio zuliano? No lo sabemos. Es posible, que lo que si conociera Ferrand era
lo que estaba aconteciendo en su país en relación con el petróleo, desde comienzos
de la década de los años 1850, en que se iniciaba una era turbulenta, llena de
ingenio, innovación, tratos, fraudes, nuevas fortunas y también desventuras.
LOS INICIOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL
MUNDO
Desde mitad del siglo XIX algunos hombres de visión norteamericanos,
pusieron atención a una sustancia que se conocía como “aceite mineral”
para distinguirlo de los aceites vegetales y las grasas animales. Sabían
que ese aceite mineral brotaba en manantiales y rezumaba por las paredes de
los pozos de sal en las boscosas colinas del noroeste de Pensilvania. Recogían la
17
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
oscura y olorosa sustancia con métodos primitivos. Utilizaban la sustancia para
         
utilizar como combustible en las lámparas. Esos emprendedores, persuadidos por
sus sueños, estaban convencidos de que ese producto los podía hacer millonarios.
El primero de esos hombres de visión fue Goerge Bissell, al que muchos consideran
el pionero de la creación de la industria del petróleo. En 1853 de paso por
Pensilvania observó la primitiva acción de la recolección de petróleo por métodos
rudimentarios. Además, en New Hampshire vió en el despacho de un profesor
universitario una botella del “aceite mineral” de Pensilvania. Se informó que se



un informe reconocido hombre de ciencia profesor Silliman de la Universidad de
Yale, para que analizara las propiedades de ese aceite y determinara si se podía
utilizar como fuente de iluminación. El informe fue concluido en abril de 1855.
Según los historiadores, el estudio de Silliman constituyó un cambio

que ese aceite, “podía llevarse a diferentes puntos de ebullición y, de este modo
destilarlo en varias fracciones, todas ellas compuestas de carbono e hidrógeno.
Una de las fracciones era un aceite de iluminación de elevada calidad. Y

que, mediante procesos sencillos y nada costosos, podrían obtener productos muy
valiosos. Con esa opinión fue fácil conseguir fondos para el proyecto con nuevos
inversionistas. Se constituyó la empresa Pensilvania Rock Company, pero pasó
año y medio antes de que los inversionistas dieran los siguientes pasos aún más



hacían experimentos desde 1840 para el uso de ese aceite.
En Canadá, A. Gesner desarrolló un proceso para extraer un aceite de
            
Keroseno. En 1854 solicitó una patente en EEUU para su fabricación. En 1859 una
fábrica de Keroseno en Nueva York producía ya 5.000 galones al día. Había otra en
Boston .En 1859 treinta y cuatro empresas en Estados Unidos fabricaban Keroseno.
Antes de las iniciativas de Bissell, en Europa Oriental se había desarrollado una
pequeña industria petrolera, pero muy rudimentaria. La producción europea de
crudo en 1859 se estimó en unos 36.000 barriles, pero carecían de tecnología para
perforar. Ahora, lo que Bissell y sus socios trataban de hacer, era descubrir una
nueva fuente de obtención de la materia prima que luego pasaría por un proceso
ya existente y comprobado.
18
100 Años
Todo se reducía a la cuestión del precio. Cavar en busca de petróleo
no era la solución. Bissell observó que ciertos aceites minerales utilizados para
la medicina se habían obtenido como un subproducto de las perforaciones en
busca de sal. Se preguntó entonces: ¿Se podría aplicar esta técnica de perforación
para obtener petróleo? Bissell y sus socios de la Pennsylvania Rock Oil Company
decidieron hacerlo. En lugar de cavar harían perforaciones .Otras empresas en
EEUU y Canadá estaban experimentando el mismo método. Sin embargo, algunos
consideraban alocado el proyecto y expresaban en New Haven: ¿Petróleo que
brota de la tierra, extraer petróleo con una bomba al igual que se hace agua? ¡Qué
tontería! Pero los inversionistas norteamericanos estaban dispuestos a seguir
adelante. Encomendaron a E. Drake persona de 38 años, jovial y locuaz, sin ninguna

sido maquinista de tren, que fuera a Pensilvania. James Townsend, un banquero
inversionista en el negocio lo había conocido en las tertulias del hotel en que se
alojaba en New Haven. En 1857 al llegar allí, recibió una calurosa bienvenida en
la ciudad de Titusville con apenas 125 habitantes, oculta en las montañas del
Noroeste de Pensilvania. Legalizó el derecho sobre la tierra de prospección minera
en una granja. Ahora debía perforar en busca de petróleo, ante el desacuerdo de
quienes allí le rodeaban. En 1858 comenzó los trabajos en una granja, en que por
métodos tradicionales de un manantial, recogían de 3 a 6 galones de petróleo al
día. Condicionó la remuneración de sus trabajadores al trabajo bien hecho, a razón
de un dólar por cada treinta centímetros perforados. Drake fabricó un motor de
vapor para impulsar la perforadora. Con la ayuda de W. Smith, un habitante del
lugar, fabricó las herramientas para perforar y un pequeño equipo procedió a
construir una torre de perforación. El trabajo era lento y los inversionistas estaban
preocupados por los escasos progresos. Recibió apoyo especial de su amigo el

a punto de desistir del proyecto. Pero el domingo 28 de agosto de 1859 a veinte
             
tubería. El día 29, Drake encontró a Smith llenando barriles y palanganas de
petróleo. Drake con una bomba de mano comenzó a bombear el líquido, lo que
parecía imposible hasta ese momento a muchos. Los granjeros de todo Oil Creek
salieron corriendo hasta Titusville gritando: “El yanqui ha encontrado petróleo.
La historia de ese pequeño pueblo cambio para siempre. Había que
enfrentar ahora nuevos retos: ¿Qué iba a hacer Drake con el petróleo que estaba
sacando? Todos los envases disponibles se llenaron. Una noche la llama de una
linterna provocó una explosión en la zona de almacenaje. Otros pozos se perforaron
en los alrededores. La oferta superaba ampliamente la demanda y el precio
descendió. Los barriles de whisky en que se almacenaban llegaron a costar dos
veces más que el petróleo que tenían dentro. Sin embargo, pronto el aceite mineral
19
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
de Pensilvania encontraría mercado convertido en Keroseno. Bissell en Titusville
adquirió muchas granjas en los alrededores de Oil Creek. Se hizo rico, al igual que
Townsend. Mientras que Drake, el pionero de la perforación, había perdido ya todo
su dinero en 1866, recibiendo en 1873, del Estado de Pensilvania una pensión
              
noviembre de 1860, quince años después del descubrimiento de Drake, estaban
funcionando unos 75 pozos. Titusville se convirtió en un lugar de encuentro de

15 en las regiones del petróleo y 5 más en Pittsburgh. En abril de 1861, otro hecho
asombró a los productores, cuando los perforadores dieron con el primer pozo
surgente, que expulsaba petróleo al exterior en una cantidad de 3.000 barriles
diarios. La producción en el oeste de Pensilvania aumentó a un ritmo vertiginoso:
de 450.000 barriles diarios en 1860 a 3 millones en 1862. La Guerra Civil en EEUU

muchos veteranos se fueron a las regiones productoras a rehacer su vida y buscar
fortuna.
Para 1866, la producción de petróleo en EEUU llegó a 3,6 millones de
barriles diarios. Como lo expresara Daniel Yergin en su libro “La Historia del
Petróleo”: “El entusiasmo por el petróleo parecía no conocer limite y se convirtió
no solo en una fuente de iluminación y lubricación, sino también en parte de la
cultura popular. Los norteamericanos bailaban al son de la Polka Norteamericana

“Famosas empresas Petroleras” y “Obsesión por el Petróleo”.
Por todo ello entonces, la década de 1860 fue fundamental en el
desarrollo de la industria petrolera en el mundo y especialmente en EEUU, desde
el descubrimiento de Drake al obtener petróleo utilizando la perforación. Esa era
la prueba de la impetuosa energía con que la mente norteamericana acomete

Yergin: “La intuición de George BIssell y el descubrimiento de Edwin Drake y la
perseverancia de los dos hombres, dieron origen a una era turbulenta, un tiempo
de ingenio e innovación, de tratos y fraudes, de amasar fortunas, de perder
fortunas, de fortunas que nunca se obtuvieron, de pesados y arduos trabajos y
amargas desventuras, y de desarrollo sorprendente”
En esa década, un norteamericano Camilo Ferrand llego al Zulia con el
objeto de obtener una concesión para explotar petróleo. ¿Estaría en su mente seguir
los pasos y la suerte de G Bisselll, Townsend y E. Drake? ¿Conocería el informe del

materia prima podrían obtenerse productos muy valiosos? ¿Tendría en su mente
lo sucedido en la lejana Titusville de Pensilvania? ¿Estaría en sus planes producir
Keroseno para iluminar la vida de los zulianos en medio de la oscura noche que
20
100 Años
vivíamos en 1865? ¿Cuál sería el bagaje tecnológico de este emprendedor, cuando
en su país apenas se estaban dando los primeros pasos en esta industria? ¿Sería
parecido ese bagaje al de Drake?
EL ESTADO ZULIA PIONERO EN LAS CONCESIONES
PETROLERAS EN VENEZUELA
Cuando Ferrand se plantea incursionar en la actividad petrolera en un Estado
de los que constituían en 1865 los Estados Unidos de Venezuela, estaba
vigente la Constitución de 1864, fruto de la Asamblea Constituyente instalada

a la Guerra Federal. Fue sancionada el 28 de marzo de 1864 y promulgada por
el Mariscal Falcón el 13 de abril de 1864. Esta Constitución contiene cambios
sustanciales en relación con el Estado Unitario Descentralizado consagrado en
la Constitución de 1830, aun con las reformas de 1857 y 1858. Ahora, se había
conformado un modelo de Estado Federal y caudillista al que se denominaba
Estados Unidos de Venezuela. La nación se fundamentaba jurídicamente sobre
la base de una federación de estados con autonomía. Se proponía acentuar la
descentralización política y administrativa. El artículo 1 de esa Constitución,
establece que las provincias que constituían el territorio “se declaraban Estados
independientes y se unen para formar una Nación libre y soberana con el nombre de
Estados Unidos de Venezuela”. Los Estados que conformaban la Unión venezolana
,de acuerdo al artículo 12 de esa Constitución “reconocen recíprocamente sus
autonomías, se declaran iguales en entidad política y conservan en toda su plenitud

el poder de la República se había distribuido en las entidades federales autónomas

Nacional a un Distrito Federal, como territorio neutro, en opinión de Allan Brewer
Carias en su obra Historia Constitucional de Venezuela. La vida política nacional
se centraría entonces en la existencia de una alianza de caudillos regionales,
formalizada por la Constitución que será la garantía de supervivencia de las
autoridades nacionales o federales. La conformación de esta nueva forma de Estado
(federal) determinó una distribución vertical del Poder Público, entre el que tenían
los Estados (independientes) y el que se le atribuía en las Bases de la Unión de la
Nación. Los Estados se obligaban a “defenderse contra toda violencia que dañe
su independencia “y se comprometen a establecer las reglas fundamentales “de
su régimen y gobierno interior. Entre estas reglas estaba: “dejar a cada Estado la
libre administración de sus productos naturales. En consecuencia, los que tengan
salinas las administrarán con entera independencia del gobierno general” (artículo
21
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
13, numeral 16).Se comprometían también los Estados a:”reservar de las rentas


darse a aquellos por trimestres anticipados”. Esto suponía entonces, que aquellos
Estados que tuvieran minas, las podían explotar y administrar directamente o a
través de contratos aprobados por ellos con terceros. Asimismo, hay que destacar
que el artículo 90 de la Constitución establecía una amplia competencia residual
a los Estados, al expresar que: “Todo lo que no esté expresamente atribuido a la
Administración General de la Nación en esta Constitución, es de la competencia
de los Estados”. Sin embargo, la Federación de 1864 no dejó de tener algunos
elementos centralistas. Así por ejemplo, los Estados se comprometen “a tener para
todos ellos una misma legislación sustantiva civil y criminal”. Pero en cambio, el
Poder Judicial le correspondía básicamente a los Estados. La Alta Corte Federal
tenía una competencia limitada solo a los asuntos que concernían a la Nación. Esta
organización federal desde el punto de vista político-regional solo tuvo vigencia
mientras los caudillos regionales dominaron al país. Y de manera especial en lo
relativo a la descentralización político-militar. En este aspecto la Federación si fue
una realidad, con arraigo histórico, muy ligada al caudillismo.
Estos principios de la Constitución de 1864 fueron desarrollados más
en detalle por la Constitución del estado Zulia, aprobada el 11 de agosto de
1864 y que derogaba la aprobada el 17 de febrero de ese mismo año, un mes
antes de la promulgación de la última Constitución Nacional. Ese texto entonces,
fundamentó la decisión que tomara el Presidente J. utherland de contratar con el
norteamericano Camilo Ferrand la explotación de petróleo por primera vez por
un organismo público en Venezuela. En ese momento, como hemos expresado, el
gobierno del caudillo zuliano estaba minado, en medio de una grave crisis política,

Es posible que pensara que una decisión de tal naturaleza, contribuiría
a oxigenar su situación y a sembrar esperanzas de nuevos ingresos y puestos
de trabajo en un Estado que le rechazaba en todos los estratos sociales. Por ello,
tres meses antes de que el Comité Revolucionario que funcionaba en Maracaibo
pretendiera sacarlo del poder el 18 de noviembre, en nombre “de millares de
hombres oprimidos”, el 24 de agosto de 1865 tomó una decisión histórica como fue
la de conceder, en uso de facultades y plenamente ajustado a derecho, la primera
concesión petrolera que se otorgaba en un país, que después de la primera década
del siglo XX y hasta hoy, ha vivido dependiendo cada vez más de la producción de
petróleo. Conmemoró el descubrimiento del lago de Maracaibo por Ojeda, con el
descubrimiento de una posibilidad de desarrollo representada por un recurso en
buena medida oculto en las aguas de ese mismo lago. Así entonces, ese “General en
Jefe de los Ejércitos de la Unión y Presidente Constitucional del Estado Soberano del
22
100 Años
Zulia” , celebró un contrato con el ciudadano norteamericano Camilo Ferrand por el
cual concedió “el derecho y privilegio exclusivo en el Estado Zulia de taladrar, sacar
y explotar petróleo o nafta, o bajo cualquier otra denominación que se conozca el
aceite que exista en la tierra por el termino de 10 años, en razón de ser esta una
industria desconocida en el país , pudiendo aumentar este lapso, si así conviniere
a los intereses de ambas partes”. Según J.Besson, “Farrand se obligaba a pagar
al Estado por cada tonelada de aceite que explotara, cinco pesos como derecho
municipal aunque podría pagar 20.000 pesos al Estado, si más le conviniere, y así
no tendría que pagar ninguna regalía sobre el aceite exportado. También se le
concedió exoneración de derechos por los objetos que trajera al país para llevar
adelante su empresa. Un año después de esta decisión de Sutherland, la Asamblea
Legislativa del estado Nueva Andalucía (Sucre y Monagas) otorgó otra concesión
a Manuel Olavarría para explotar petróleo en todo ese Estado por veinte años;
y el 19 de diciembre de 1866, la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo otorgó
a Pascual Casanova una concesión petrolera por 20 años, para la explotación de
las minas del cantón Escuque, mediante un canon de arrendamiento de 20 pesos
anuales.
La siguiente concesión, fue la que se otorgó en 1878 a Manuel Antonio
Pulido en el Gran Estado de los Andes, que dio origen a la primera compañía
petrolera creada en Venezuela: la petrolea del Táchira.
LAS DIFICULTADES Y EL RESULTADO DE LA
CONCESIÓN OTORGADA A CAMILO FERRAND
Pero, ¿Cuál fue la suerte de la concesión otorgada a Ferrand? ¿Cuáles
         
Aníbal Martínez en la Maracaibo de esa época, “Al norteamericano le gustaba
caminar, lentamente, sumido en sus pensamientos de exploraciones formidables,
por las mesetas arriba de los cerros de los bancos de piedra a lo largo de las playas

        
tal vez como seria eso de buscar, producir, y negociar el petróleo o nafta, o como
sea que se llame al aceite que existe bajo la tierra, por derechos y privilegios
exclusivos”. La población del Estado Zulia en 1865 ascendía aproximadamente a
45.000 habitantes, con crecimiento lento y tendencia al descenso. Esa población
se concentraba en ciudades ligadas a la actividad comercial. Era un poblamiento
periférico en torno al lago de Maracaibo, teniendo a Maracaibo como centro
hegemónico regional. Pero el resto, eran inmensos espacios vacíos interrumpidos
por caseríos a lo largo de los ríos navegables y caminos que unían a las poblaciones
23
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
de la cuenca con las tierras altas.
La dinámica económica comenzaba a girar en torno a la explotación del
café con participación de comerciantes norteamericanos, ingleses, holandeses,
alemanes y franceses especialmente.
Fue a mediados del siglo XIX cuando comenzaron los intentos por mejorar
los caminos carreteros donde existían y a abrirlos en las inmensas áreas donde
eran requeridos. Solo el 14 de noviembre de 1842 fue decretada en Maracaibo una
Junta de Caminos para supervisar, reparar y abrir nuevos caminos en la cuenca del
lago de Maracaibo.

Camilo Ferrand para poder taladrar en busca de petróleo fue la exploración en un
inmenso territorio en el que solo las riberas del lago estaban pobladas. El resto era
una selva en buena medida impenetrable. Basta solo anotar , que si en 1914 cuando
fue perforado el Zumaque 1, ir de Maracaibo a Mene Grande , era considerado
por algunos autores una verdadera odisea, un “viaje de conquista, a través de
selvas llenas de mosquitos transmisores de enfermedades, medio siglo atrás en
1865, era aún una odisea más riesgosa. Solo a partir del Septenio “Guzmancista
(1870-1877) se comenzaron a construir gran cantidad de caminos en el país,
   

Ferrand se le dio derecho exclusivo para “taladrar, sacar y explotar petróleo o
nafta. En consecuencia, ¿Dónde taladrar en una extensión de 64.000Km2 en el
Estado Soberano del Zulia en su mayoría inhóspita? ¿De qué estudios técnicos
disponía el norteamericano? ¿Qué experticia técnica tendría si solo seis años antes
su compatriota E. Drake por vez primera en la historia, había perforado un pozo
petrolero en Titusville, Pensilvania y solo a partir de ese momento se comenzó a
perforar, almacenar, y transportar petróleo en EEUU? ¿Con que tipo de personal
contaría para acometer esa tarea en el Zulia, con una población tan pequeña y sin
experiencia alguna en una industria que estaba naciendo en el mundo? Trece años
después, en 1878, cuando Manuel Antonio Pulido obtuvo la concesión del Gobierno
del Gran Estado los Andes y se asoció con varios inversionistas para construir la
Petrolea, en menos de un año viajaron a Pensilvania para estudiar la industria
petrolera y comprar equipos, entre ellos un taladro de perforación a percusión.
Esta compañía no completó su primer pozo con éxito sino en 1883. Además,
entrenó su personal enviándolos al exterior. De nada de eso tenemos noticias en las


muchos recursos. Eso es tan cierto, que por poco los pioneros Bissell, Townsend y
Drake abandonan su busca de petróleo por falta de recursos en 1859, en un medio
mucho más avanzado que el nuestro. Con mayor razón, Camilo Ferrand en una
24
100 Años
región que vivía del comercio del café y de incipientes actividades agrícolas, en

cuando a nadie podía ocurrírsele que en el subsuelo teníamos una riqueza que



era como encontrar una aguja en un pajar.
UNA REFLEXIÓN FINAL
No fue sino 47 años después, cuando un equipo de geólogos dirigidos por Ralp

de asfalto en Lagunillas, El Menito y Mene Grande; y además, ubicaron un
anticlinal del terciario en Mene Grande, de donde brotó en 1914 el pozo Zumaque
1, en medio de la naturaleza inhóspita. Solo a partir de ese momento, Venezuela
cambió de rumbo pasando de una economía agroexportadora a otra minero
exportadora.
¿Cuál fue entonces el resultado de la primera concesión petrolera
otorgada en Venezuela, en el Estado Soberano del Zulia a Camilo Ferrand? Fue un

Ferrand perdió el privilegio recibido antes de un año, por no haber podido cumplir
con “sus compromisos de trabajo”. Según Aníbal Martínez, “El contrato queda en
la historia como aventura y bravuconada, antes que verdadera empresa, caduco
por nunca haberse comenzado los trabajos. Ferrand, peregrino, un día se fue y no
volvió a ver más los acantilados de El Milagro. La impaciencia de un caudillo como
Jorge Sutherland, acosado por sus enemigos, rechazado por su pueblo y urgido de
recursos; y la ingenuidad de un extranjero sin conocimientos de nuestro medio,
dieron al traste con esta decisión pionera en nuestra historia petrolera. Para ellos,
la búsqueda temprana de Petróleo en el Zulia, se convirtió en un “canto de sirena
de un Dorado al que no llegaríamos sino medio siglo más tarde.
25
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
Bibliografía
Besson Juan, Historia del Estado Zulia, tomo III, ediciones de la Gobernación del
Estado Zulia, Fondo Editorial Dr Raimundo Andueza Palacio
Arraiz Lucca Rafael, Venezuela 1498-1728 Conquista y Urbanización, Editorial
Alfa 2013 Las Constituciones de Venezuela (1811-1999), Editorial Alfa 2012.
Brewer Carias Allan, Las Constituciones de Venezuela, Biblioteca de la Academia
de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas 1997
Historia Constitucional de Venezuela, tomo 1, Editorial Alfa 2008
Hernández Luis Guillermo y Parra Jesús Ángel, Diccionario General del Zulia,
Banco Occidental de Descuento, Maracaibo 1999, tomo II.
Guzman Pedro, Apuntaciones Históricas del Estado Zulia, II edición, Universidad
del Zulia Dirección de Cultura, Maracaibo 1967.
Ocando Yamarte Gustavo, Historia del Zulia, Primera edición, Caracas 1986,
Editorial Arte.
Yergin Daniel, La Historia del Petróleo, Ediciones Plaza&Janes, primera edición
octubre 1992.
Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas 1988 P-Z.
Delgado Luis, Marín Hugo y Apitz de Parra Alicia
Academia Nacional de la Historia ,Universidad del Zulia, Gobernación del Estado
Zulia, Banco Maracaibo 1992.
Méndez Sereno Herminia, 5 Siglos de Historia de Venezuela, desde 1492 hasta
1998.Segunda Edición José Agustín Catala editor.
Urdaneta Quintero Arlene y Pineda Miran Nury, - Acuerdos, Leyes y Decretos
de la Asamblea Legislativa del estado Zulia 1857-1908,Asamblea Legislativa del
estado Zulia ,Centro de Estudios Históricos Facultad de Humanidades del Zulia,
Maracaibo 1988.
Martínez Aníbal         
Milagro), edición de Edreca editores para el Banco de Maracaibo, 1982.
El camino de la Petrolea, Caracas 1979, ediciones del Banco del Caribe.
26
100 Años
EL PETRÓLEO: DE RIQUEZA
TRANSITORIA DEL ESTADO
A RIQUEZA PERMANENTE
DE LA NACIÓN
Zumaque1
Conmemoración de los 100 años
del inicio de la producción petrolera
Jorge Sánchez Meleán
PARTE I
CAPITULO II
27
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
“Es la explotación de esa industria extractiva el eje sobre el cual gira y

“Venezuela, como Nación y como Estado, está pendiendo y dependiendo
en forma casi absoluta de un solo hilo: el petróleo. El país necesita crearse una
base económica propia, por cuanto el petróleo es una riqueza perecedera y podría
predecirse por anticipado que dentro de algunas décadas ya no quedaría del como
recuerdo sino unas cabrias enmohecidas y los enormes boquetes dejados en la
tierra por el mineral que allí estuvo depositado” (Rómulo Betancourt, Resumen
esquemático de la política petrolera del Estado venezolano 1958. Venezuela,
política y petróleo, segunda edición 1967).

no se podrá jugar a la demagogia o a la mezquindad, porque de allí proviene todo el
ingreso necesario para sostener e impulsar lo demás “
“Un Estado despilfarrador e incompetente puede darse el lujo de
botar unos cuantos millones en cualquier otra empresa o sector de la actividad
económica: en el petróleo, no.
“Pero el subdesarrollo no lo venceremos mientras no demostremos
nuestra capacidad de dominar y manejar esa actividad económica que se ha
convertido en la base de nuestra existencia” (Rafael Caldera, La Nacionalización del
Petróleo, ediciones Nueva Política, Caracas 1975. “El petróleo es nuestro, lo demás
lo importamos”. “Yo siempre he sido demócrata por temer mucho las dictaduras,

Las dictaduras entre gente atrasada son dictaduras militares que pueden ser muy
peligrosas”
“El grave despilfarro del petróleo y de las divisas que provee quedan con
rango inferior, cuando se medita sobre el despilfarro que representa una población

Alfonzo, Hundiéndonos en el excremento del diablo, Caracas editorial Lisbona
1975.
1914: UN AÑO SINGULAR
E          
Mariano Picón Salas, que Venezuela entró al siglo XX después de la muerte
de J.V. Gómez en 1935.Sin embargo, otros autores como R. Escobar Salom

comienza a ser producido en el territorio al mismo tiempo que entra como actor
            
de Gómez es cuando la sociedad venezolana se abre plenamente a las ideas del
28
100 Años

jugó un papel fundamental en el mundo. El petróleo fue nuestro cordón umbilical
con el nuevo siglo, con las nuevas tecnologías, sistemas de producción y los
mecanismos de comercialización internacional, que cambiaron la economía del
planeta. El petróleo género en nuestro país una nueva cultura, dada su tremenda
carga antropológica. Atrás comenzó a quedar la Venezuela rural dependiente de
la agricultura de plantación y exportación. Es por ello que comparto la idea, de
que el verdadero lindero entre el siglo XIX y el XX en Venezuela es el año de 1914,

operación del Pozo Zumaque 1 en el cerro La Estrella, situado en Mene Grande,
distrito Baralt del estado Zulia. Aunque ya desde la segunda parte del siglo XIX se
habían adelantado algunos intentos para incursionar en la producción de “fósiles,
bitúmenes o jugos de la tierra” denominados posteriormente petróleo, fue en los
tres primeros quinquenios del nuevo siglo, cuando estas iniciativas se concretaron
con fundamento económico.
A principios del siglo XX dos hechos que prevalecían en el escenario
mundial, aceleraron el nacimiento y desarrollo de la actividad petrolera en
Venezuela. Por una parte, existía un mercado en expansión de derivados del petróleo
en países industrializados de Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica. La

nuevo producto. Además, ya estaban conformados y en abierta competencia los
dos grandes consorcios que impulsarían esta industria en el mundo: La Standard
Oil de New Jersey y la Royal Duth Shell. Ya la segunda en 1913 había penetrado en
América, Estados Unidos y México. Su próximo y lógico paso sería Venezuela. En
1913 Antonio Aranguren traspasa concesión recibida en 1907 para explotar asfalto
en los Distritos Bolívar y Maracaibo a la Venezuela Oil Concessions, subsidiaria
de la Royal Duth Shell. En enero de 1912 R. Max Valladares, agente de la General
Asphalt recibió una concesión que abarcaba 12 estados de la república incluyendo

a la Caribbean Petroleum Company, subsidiaria de la Royal Duth. El 31 de julio de
1914 es esa compañía la que después de meritorios estudios pone en producción
al Pozo Zumaque 1. Ese hallazgo de importancia fundamental para el desarrollo
de la industria venezolana, muestra al mundo la riqueza descomunal de la Cuenca
Petrolífera del lago de Maracaibo. Con todo ello, Venezuela estaba entrando con

revolución tecnológica. El año de 1914, es por todo ello, un año singular en nuestra
historia.
29
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
EL ZUMAQUE I: EL PRIMER GRAN DESCUBRIMIENTO
Hace un siglo, el 12 de enero de 1914, se inició en el Zulia por la empresa
concesionaria Caribbean Petroleum Company, perteneciente al grupo Royal
Dutch Shell, la perforación de un pozo petrolero en lo alto del cerro “La
Estrella. Un extenso estudio técnico, coordinado por el geólogo Ralph Arnold, al
analizar las posibilidades petroleras de Venezuela, recomendaba la perforación
de un pozo exploratorio en el anticlinal de Mene Grande, al este del lago de
Maracaibo. Siete meses después, la perforación había concluido y se inició su
producción el 31 de julio, con la denominación de Zumaque 1. Se obtuvieron 250
barriles diarios. Este pozo se convirtió en el primer descubrimiento petrolero de
importancia en el país. Ese mismo año, sucesivos estudios pusieron al descubierto
las inmensas posibilidades de la Cuenca petrolífera del lago de Maracaibo, hecho
que tuvo repercusión mundial por el volumen de las reservas estimadas y por
la calidad del crudo. En el Zulia el 15 de febrero, moría el Presidente del estado
General Gumersindo Méndez, quien según los historiadores, sufría de “trastornos
mentales”.
La cabellería San Timoteo compuesta por los geologos de la Caribbeam Petroleum
Company, pioneros de la industria petrolera cuando se dirigían en dirección al cerro la
Estrella (Foto: Ralp Harnold. 1914)
30
100 Años
Con mejor cabeza, el Ministro de Fomento para la época, el gran escritor
Pedro Emilio Coll, al observar estos acontecimientos expresó que la explotación
del petróleo seria “motivo de atracción para especulaciones mercantiles”, pero
permitiría “atender mejor las necesidades nacionales”. No se equivocó. Se había
iniciado en Venezuela la transformación de la economía agroexportadora hacia
una economía dependiente del petróleo, como ha sido hasta hoy. Quince años de
tanteos exploratorios, inversiones y la entrada en la competencia de empresas
norteamericanas, trajeron como consecuencia que en 1929, Venezuela era ya el
segundo productor de petróleo en el mundo y el mayor exportador, posiciones
logradas en pocos años, a partir del descubrimiento del campo de Mene Grande

de la actividad petrolera en Venezuela y en la región. En pleno siglo XXI el país no
puede seguir dependiendo del petróleo como hasta ahora. Un siglo después del
Zumaque 1, hay que superar al “rentismo” petrolero que se opone al desarrollo y
la libertad.
LOS PRIMEROS PASOS
Aunque la primera concesión para explotar hidrocarburos en Venezuela fue
otorgada por el estado Zulia al norteamericano Camilo Ferrand, el 24 de
agosto de 1865, por el termino de diez años y abarcando todo el territorio
del estado, no fue sino a principios del siglo XX, cuando los avances tecnológicos
permitieron la exploración y explotación comercial del petróleo en nuestro país. Ya
desde 1912 el Dr. Ralph Arnold desde la isla de Trinidad, dirigía el levantamiento
estructural geológico de Venezuela, al frente de un equipo de geólogos extranjeros.
Localizaron manaderos de asfaltos en Lagunillas, El Menito y Mene
Grande. En octubre de 1912 estos técnicos ubicaron un anticlinal del terciario
en Mene Grande que Mr. Deterding, máximo representante de la Royal Duth
Shell en el mundo, para el que trabajaban, supo valorar con abundantes libras
esterlinas. Por ello Arnold envió rápidamente al geólogo Ch. Eckes para Mene
Grande, presumiendo la potencialidad productora de petróleo en esa zona. The

perforación desde el 1 de enero de 1913.Año y medio después, el 31 de 1914, el
pozo Zumaque 1 comenzaba a producir 250 barriles diarios, en el cerro La Estrella
originalmente perteneciente a la concesión Valladares. Esta concesión fue otorgada
en enero de 1912 por el gobierno de J.V. Gómez a Rafael Max Valladares, apoderado
de la General Asphalt Co, con una extensión de 27 millones de hectáreas, la más
grande de todas las concedidas en nuestra historia petrolera y traspasada en
enero de 1912 a la Caribbean Petroleum Company. El Zumaque 1 es por ello, de
31
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
importancia fundamental para el desarrollo de la industria petrolera venezolana,
pues fue determinante en el descubrimiento de la gran cuenca petrolífera del lago
de Maracaibo. Animada por ese primer hallazgo, la concesionaria citada, continuó
la perforación en el área: en noviembre de ese mismo año comenzó a producir el
pozo Zumaya 1 y al mes siguiente el pozo Zumba 1, ambos con una producción
diaria mayor que la del Zumaque 1. En el Zulia se había encontrado una súbita
riqueza, en medio de un paisaje inhóspito. La comunicación entre Maracaibo y

libro El Chorro, Gracia o Maldición, que “Viajar entre estas dos poblaciones era
emprender un viaje de conquista. Era necesario ir hasta la desembocadura
del rio Motatán. Luego tierra adentro, tramontar el rio en canoa, hasta llegar a
la población de Motatán del Rio. De allí en adelante viajar en bestias a través de
ciénagas infestadas de transmisores del paludismo. Tiempo después, se llegaba
por el puerto de San Lorenzo y desde allí por rudimentarios rieles y carretas hasta
Mene Grande. Las primeras viviendas construidas en 1913 fueron tres caneyes a
las que los técnicos extranjeros llamaban “Long House”, situadas en las faldas del
cerro “La Estrella, de unos 40 metros de largo por 15 de ancho, de madera y techo
de zinc. A los trabajadores como medicina preventiva, se les suministraban dos
pastillas de quinina, después de una jornada laboral de doce horas que comenzaba
a las 6 de la mañana.
Un siglo después de estos primeros pasos, que marcan el inicio de la
actividad comercial del petróleo en Venezuela y el Zulia, es obligación reconocer

Debido a ellos, el país tomó un nuevo rumbo en medio de “Gracias” y “Maldiciones”.
Cien años después, estamos obligados a mirar hacia atrás, para poder tomar un
nuevo derrotero en el siglo XXI, que ya no será un siglo del petróleo, como el que
dejamos atrás.
RALHP ARNOLD Y “LA PRIMERA GRAN CACERÍA” DE
PETRÓLEO
Al conmemorar los cien años del inicio de la actividad comercial del
Petróleo en Venezuela, es de justicia recordar con el mayor respeto, a
los que hicieron posible la búsqueda y consecución de este recurso en la
inmensidad de nuestro territorio. No era nada fácil hacerlo, pues se desconocía la
geología del país y ni siquiera existían mapas elementales de las zonas a explorar.
Todo lo relativo a la exploración petrolera estaba en ciernes desde el punto de vista
técnico, pues solo en 1859 en Titusville (Pensilvania) se había perforado el primer
pozo de petróleo en los Estados Unidos, comenzando una era turbulenta, un
32
100 Años
tiempo de ingenio o innovación. Todo el conocimiento en esa materia, acumulado
durante los últimos cincuenta años, desconocido por completo entre nosotros,
pudo aplicarse en Venezuela, gracias a la labor de un hombre, Ralhp Arnold,
quien dirigió un equipo de cincuenta y dos geólogos, para encontrar y estudiar los
prospectos petrolíferos comerciales en nuestro país, cuando se iniciaba un nuevo
siglo, que sería precisamente, el del Petróleo. ¿Pero de dónde venían Ralph Arnold
y sus colaboradores? Venían de universidades como la de Stanford, California,
Harvard y MIT, de la Universidad de Chicago y de Oklahoma. Provenían pues, de
las universidades que estaban creando el conocimiento básico para emprender
la gran aventura económica del siglo XX. Llegaron al país a trabajar con las uñas,
   
Trabajadores petroleros llevando equipos petroleros al cerro La estrella donde sería
perforado el pozo Zumaque Nº1 capitaneados por Ralp Harnol. (Foto Ralp Harnol. Año
1914)
33
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
amarilla y tifoidea, a la lepra, a múltiples formas de malaria y disentería, durmiendo
en hamacas en medio de la naturaleza hostil. Uno de esos geólogos, Floyd C. Merritt,
escribió años después, en un libro publicado por Arnold, que “Considerando
lo pasado, honestamente puedo decir que la aventura valió la pena, a pesar de
        

venezolanos con los que estuve en contacto. A esos compatriotas también les
debemos el mejor de los tributos después de un siglo.
Sin lugar a dudas, es Ralph Arnold el especialista más destacado en este
proceso de búsqueda temprana de nuestro Petróleo. Es uno de los iniciadores de
los estudios geológicos fundamentales para el desarrollo de nuestra industria
            
pioneros en los campos de Mene Grande y en los costaneros del Distrito Bolívar,
debería ser recordado siempre con respeto. Fue él quien decidió la ubicación

en nuestro país. También fue fundamental para las localizaciones de la actividad
petrolera en el área de La Rosa cerca de Cabimas. En toda esa zona estaba una de

trabajos que dirigiera este destacado ingeniero geólogo, nacido en Marshalltown,
Indiana en abril de 1875. Realizó sus estudios iníciales en California graduándose
en 1896. Obtiene su licenciatura en 1899, Maestría en 1900 y Doctorado en
1902 en Geología en la Universidad de Stanford, California. Hasta 1908 trabaja

de los Estados Unidos) en California. En 1909 es contratado como Ingeniero
Geólogo Consultor de la Trinidad Lake PetroleumCompany . Posteriormente es

AsphaltCompany. Para ese trabajo había sido recomendado por su amigo y
compañero de estudios en Stanford Herbert Hoover, luego Presidente de Estados
Unidos entre 1929 y 1933. Esa empresa se encontraba en proceso de negociación
con el grupo Royal Duth Shell para organizar y dirigir las primeras investigaciones
sistemáticas que permitieran encontrar petróleo en las cuencas venezolanas.
Arnold comienza sus investigaciones en 1911 y en noviembre de 1912
presenta a la CarribbeanPetroleum un informe geológico preliminar muy favorable,
acerca de las posibilidades petroleras de Venezuela, especialmente en el occidente
del país. Estudia los prospectos petrolíferos comerciales y recomienda los bloques
de parcelas a solicitar y levanta los planos adecuados con su equipo de trabajo en
las dos áreas entregadas a la General Asphalt: a) la de 1910 expropiada por Castro
y reasignada por Gómez a Rafael Valladares, quien la traspaso seguidamente a la
General Asphalth, que cubría todo el distrito Benitez del estado Sucre y b) la de
1912, igualmente recibida por Valladares, a quien Gómez traspasa lo que fuera
34
100 Años
la concesión Tragelles de 1909, que cubría toda Venezuela al norte del Orinoco,
menos algunos estados centrales. Tenía una extensión total de 270.000 kilómetros
cuadrados. Esa concesión de 1912 establecía en sus cláusulas un periodo de dos
años para pedir los bloques a explotar. Ralph Arnold acelera su trabajo técnico y
en enero de 1914 ya tenía seleccionadas 1.028 áreas diferentes, de casi 60.000
hectáreas. Las seleccionó especialmente en los alrededores de los rezumaderos
de petróleo y de algunas estructuras favorables en todo el país. Incluían las más
ricas zonas petrolíferas que hemos tenido. En sus escritos Arnold describe los
“menes” o rezumaderos de petróleo que le sirvieron de indicios primordiales en
su búsqueda, que él denomina la “primera gran cacaería de petróleo”, bajo las más
adversas condiciones. Esos trabajos fueron la base para el desarrollo posterior de
nuestra industria petrolera, que en el último siglo ha sido la base de la economía
venezolana.
Eran de tales proporciones las actividades económicas que se derivaban
de tales investigaciones, que en 1913 la General Asphalt vendió su subsidiaria
Caribbean Petroleum Company a la Royal Duth Shell de Henry Deterding, que
rivalizaba en el negocio petrolero en el mundo con la Standard Oil Company
de John Rockefeller. Y era evidente, que fue el informe de R. Arnold de 1912
el determinante en la decisión tomada por Deterding , que le llevo a iniciar
actividades en la Costa Oriental del lago de Maracaibo en enero de 1913. Asume
entonces R. Arnold la supervisión de los trabajos de perforación. Decide perforar
en lo alto del cerro “La Estrella”, en el anticlinal del campo de Mene Grande,
distrito Baralt del estado Zulia. Allí obtiene petróleo al entrar en producción el
pozo Zumaque 1 el 31 de julio de 1914. En noviembre comenzó a producir el pozo
Zumaya 1 y en diciembre el pozo Zumba 1. Arnold había encontrado, sin lugar a
dudas, una súbita riqueza en medio de un paisaje inhóspito. Hasta 1916 estuvo
en Venezuela al frente de su equipo de geólogos, pero había hecho un total de seis
viajes a nuestro país desde julio de 1911 hasta julio de ese año. Su experiencia la
dejó registrada en un libro que escribe medio siglo después, en conjunto con otros
protagonistas de esa hazaña: “La primera gran cacería por petróleo en Venezuela,
1911-1916”. Este libro, es de gran importancia histórica para el estudio, no solo
de la industria petrolera nacional, sino para la historia de Venezuela y del Zulia
en especial. Contiene no solo datos e información geológica, en trece esquemas

Arnold en Venezuela y Trinidad. Como dato curioso, el libro relata la presencia
en Trinidad en esos años, de un huésped muy distinguido: El general Cipriano
Castro, expresidente en el exilio de Venezuela. Castro esperaba que su amigo J.V.
Gómez le devolviera la presidencia. Según Arnold, “La mayor parte del tiempo
la pasaba en el mirador del hotel, hablando con sus amigotes, que trataban de
organizar una junta para llevarlo de nuevo al poder”. En el libro, Arnold menciona
35
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
a venezolanos de importancia con los que se relacionó en sus trabajos, la mayoría
de ellos funcionarios del Estado venezolano: los ingenieros Santiago y Enrique
Aguerrevere, el geólogo Pedro Ignacio Aquerrevere y el Dr Martin Tovar Lange. En

realizados por venezolanos. Después de su labor pionera en Venezuela, Arnold
regresa a los Estados Unidos en julio de 1916, para continuar ejerciendo sus
actividades profesionales. Obtiene un Doctorado en Ciencias de la Universidad de
Pittsburgh (1921), y otro en Ingeniería en la Universidad del Sur de California en
1925. Fue Presidente de la California Central Oil Company (1922-1923) y después
formó su propia empresa de consultoría, Arnold Corporation Ltd, a través de la
cual hizo numerosas investigaciones geológicas en el área del petróleo, estaño y
oro. Este importante personaje, clave en la “cacería” de nuestro petróleo, murió
el 30 de abril de 1962 en Santa Bárbara, California a los 87 años de edad. Por sus
realizaciones en Venezuela y en especial en el Zulia entre 1911-1916, merece ser
recordado con honor y respeto.
NESTOR LUIS PÉREZ: UN ZULIANO DE
TRASCENDENCIA NACIONAL
Al conmemorarse el centenario del inicio de la actividad comercial del
petróleo en nuestro país, es de justicia recordar a un zuliano que dejó huella
en su paso por el Ministerio de Fomento (1936-1938) en el establecimiento
de una política petrolera nacional de avanzada: el Dr. Néstor Luis Pérez. Este
maracaibero de excepción nacido en 1882, fue un municipalista que hizo historia,
así como un luchador contra la centralización del poder. Fue además, valiente
opositor a la dictadura “gomecista” y jurista destacado. Pero asimismo, en su
paso por la cartera ministerial de Fomento durante el gobierno de Eleazar López
Contreras, continuó la tarea emprendida por Gumersindo Torres y abrió el camino
            
         
esa posición, el zuliano se enfrentó a las compañías petroleras y les negó nuevas
concesiones hasta que el país tuviera una ley que las regulara apropiadamente.

país. En juicios contra concesionarias, logró recuperar impuestos indebidamente
rebajados a esas compañías. Creó el Servicio Técnico de Mineralogía y levantó
    
pensamiento de avanzada para la época, fue en la Ley de Hidrocarburos de 1938,
en la que tuvo participación determinante. Esta ley, es de las más importantes en
nuestra historia petrolera, por las numerosas reformas que contiene, en relación
36
100 Años
con las precedentes de 1920,1921, 1922, 1925,1928 y 1935. Sentó las bases
generales de la legislación posterior. Esta ley pasó a la historia por sus disposiciones
sobre la creación de empresas o institutos autónomos destinados a la explotación
directa de los hidrocarburos por parte de Venezuela. Además, legisló sobre la
armonización del régimen de otorgamiento de concesiones de explotación en los
principios generales de la ley. Considero el cambio de la naturaleza jurídica de la
exoneración de derechos de importación que se otorgaba a los concesionarios
de hidrocarburos, que tanto había preocupado a Gumersindo Torres. Estableció
la facultad de reglamentar el ejercicio del derecho exclusivo de explotar, por
         
        
La disposición sobre la creación de empresas o institutos autónomos para la

petrolera venezolana, orientada a la participación del Estado como empresario en
la explotación del petróleo. Sin embargo, transcurrieron 22 años hasta que naciera
en 1960 la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) como primera empresa
estatal. Otros países, con menos riqueza petrolera ya la tenían desde la década de

el pensamiento de avanzada de Néstor Luis Pérez, cuando la actividad petrolera no
tenía todavía un cuarto de siglo en nuestro país.

139 por ciento, pasando de 64 millones de bolívares a 153, cuando el precio del
barril no llegaba a un dólar; la producción pasó de 155 millones de barriles a
188;el empleo de 13.754 personas a 22.496; y las exportaciones de 150 millones de
barriles a 178. El Ministro Pérez expreso en la Memoria que presentó al Congreso
en 1937 que “Verdaderamente extraordinario fue el ingreso que por el favor de
estos tipos de impuestos derivó inmediatamente el Fisco Nacional, entre los cuales
uno de los más importantes fue el de satisfacer la urgente necesidad del balance del
Presupuesto, recargado inesperadamente con el aumento en la partida del Situado

notable que habrá de tener por el aumento en la regalías. Estas fueron elevadas del
siete y medio y diez por ciento al doce y medio y quince por ciento. Insiste sobre


legan frecuentemente ofertas de negociación del royalty sobre bases y condiciones
mucho más ventajosas que las que tiene hoy el Ejecutivo con el pago en dinero,
ya que no solamente aseguran un mayor precio, sino que ponen en manos del

uno de los problemas que más ha ocupado y preocupado la atención del Ejecutivo
y del público. Dice que “También es hora de que la Nación piense seriamente en
37
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
dar un paso más de avance en pro del sistema de asociación en la administración
de las rentas del petróleo”. Adelantándose a los tiempos es partidario de “inyectar
nuevas estructuras en nuestro tradicional sistema de simples concesiones. Es
necesario dejar plenos poderes al Ejecutivo para celebrar también convenios en

de mera percepción de impuestos. Reducir al mínimum los impuestos para elevar
al máximum la participación en el royalty esa debe ser la tendencia que informe
la futura política de las concesiones petroleras”. Fue Néstor Luis Pérez como

los lineamientos generales de una política en la cual estaban contenidas las ideas
básicas desarrolladas después por J.P Pérez Alfonzo y sus continuadores: no más
concesiones, mayor participación en las utilidades y la internacionalización de la
actividad petrolera. El mejor testimonio de la labor de Néstor Luis Pérez en materia
petrolera lo expresó Rómulo Betancourt en su obra Venezuela, Política y Petróleo.

las reservas de petróleo fue interrumpido, transitoriamente, durante el breve
paso por el Ministerio de Fomento de un venezolano integro, el doctor Néstor Luis
Pérez. Estuvimos en campos políticos contrapuestos. Pero no regateamos méritos

honrada de conducir las relaciones entre las empresas concesionarias y el Estado,

a los archivos del Ministerio de Fomento. Fue un hombre público que actuando
dentro de un orden de cosas político caracterizado por las plegaduras sumisas
          
importante gabinete ejecutivo, una posición valerosa y honrada. Por eso mismo fue
fugaz su actuación ministerial. El estilo suyo en defensa del patrimonio nacional
pugnaba con el del régimen gobernante”. Asimismo, Rafael Caldera en su libro
La Nacionalización del Petróleo, pone el nombre de Néstor Luis Pérez al lado de
Gumersindo Torres, Manuel Egaña y Juan Pablo Pérez Alfonzo como venezolanos
que pusieron las bases de una política nacionalista del manejo del petróleo, antes
de que este pasara a ser manejado por el Estado.
El Presidente de la República en 1938, le comunicó un nuevo destino como
Ministro de Hacienda, cargo que rehusó, así como el de Ministro de Relaciones

en su sustitución como Ministro de Fomento, cuando iba a iniciarse la aplicación de
la ley concebida por él? ¿Estaría siendo ya este zuliano de excepción un obstáculo

la democracia estaba dando los primeros pasos? ¿Por qué se le ofrecían nuevas
posiciones de tanta importancia, si estaba haciendo cambios trascendentales en
el área petrolera? Esas son interrogantes sin respuesta hasta el presente. Como
38
100 Años

Luis Pérez (1988), “No solo fue cancerbero valiente e insobornable de la riqueza
petrolera nacional, sino pionero y fundador de importantísimos servicios públicos,
y cuando dejó esa posición que colocó en sus manos la llave de la economía
nacional y donde una leve y disimulada complacencia, un fugaz entornar los ojos
para hacerse la vista gorda, lo hubiera hecho millonario, descendió con las manos
limpias y vacías a vivir la frugalidad que le aseguraba su profesión de abogado”.
Con la dignidad que lo caracterizó desde la dictadura de Gómez, puesta

la Decadencia, se dedicó al ejercicio profesional y a la docencia universitaria, en
las cátedras de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado en la Universidad
Central de Venezuela hasta su muerte en 1949.Fue asimismo, miembro de número
de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela y dejó una importante
obra escrita en el campo del Derecho Civil, Mercantil y Administrativo. Su prestigio
era tal en el país, que su nombre se oyó como posible candidato presidencial en
1941 y después su persona
se barajó entre los que
sonaban como posibles
candidatos por consenso
para la Presidencia de la
República, al acercarse
el termino del gobierno
del general Medida
Angarita. En las elecciones
de diciembre de 1947
encabezó la plancha al
Senado por el estado Zulia,
propuesta por el partido
Socialcristiano. Por todo
ello, Néstor Luis Pérez es un
zuliano de trascendencia
nacional, al que debemos
valorar en su justa
medida, especialmente en
momentos en que hombres
de su talla intelectual y
moral cada día son más
escasos. Ojalá le hagamos
pronto la justicia que
merece.
Néstor Luís Pérez.
Foto: Wikipedia.es Wikipedia.com
39
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
UN SIGLO DESPUÉS…
Un siglo después de iniciarse la actividad comercial del petróleo, el Petro
estado venezolano atraviesa una crisis sin precedentes. Es evidente que en

de cien años hemos convertido a ese petro estado en un brujo magnánimo, capaz de
alcanzar el milagro del progreso, aunque tenga que sacarlo de un sombrero, como
cualquier prestidigitador. Lamentablemente, ese “Estado Mágico” ha fracasado,
especialmente durante los últimos siete quinquenios. Los descomunales ingresos
petroleros, manejados con una lógica rentista, han determinado un dominio del
Estado sobre la Sociedad, con resultados cada vez peores. Hoy, cuando Venezuela
es más rentista que nunca, tenemos una economía con precario crecimiento, con

reservas internacionales se reducen y la moneda pierde progresivamente su valor.
Y todo ello, en un entorno internacional del petróleo que tiende a la baja del precio
y a su sustitución por otras formas de energía. Seguimos hoy desarmados ante
las trampas económicas, políticas y culturales del rentismo que nos convierten en
un reino revolucionario de la manipulación clientelar. Estamos en manos de un
régimen, que en medio de tal coyuntura, cree que el manejo del petróleo puede
improvisarse y politizarse. Estamos echando por la borda, las posibilidades
de desarrollo que pueden darnos las últimas décadas del petróleo como fuente
de energía básica en el mundo. Hemos convertido a PDVSA en una empresa de
responsabilidad social, que además, tiene algunos proyectos petroleros, al

y los comercializamos en condiciones desfavorables, en medio de un creciente
endeudamiento. Es triste que a un siglo de actividad petrolera The Economist


     
necesario un compromiso nacional para superar el rentismo, obstáculo innegable
del desarrollo y la libertad.
UNA COSECHA SIN SIEMBRA
Desde el 31 de julio de 1914 hasta el presente, Venezuela ha vivido el siglo
del Petróleo con sus logros y fracasos. Dejamos atrás la dependencia de
una agricultura para la exportación del cacao y el café, para depender de la
producción y exportación de ese “oro negro” al que llaman Petróleo, al que Pérez
40
100 Años

y después del Barroso 2, hemos producido la descomunal cifra de 68 millardos de
barriles de petróleo, siendo el 90 por ciento de ellos consumidos en el exterior. En
1970, alcanzamos la cifra máxima de producción de Petróleo convencional con 3,7
millones de barriles diarios, cifra a la que nos acercamos nuevamente en 1998 con
3,3 millones de barriles diarios. Después de esa fecha, la producción ha tendido
hacia la baja y según cifras provenientes de fuentes externas, se sitúa hoy en 2,2
millones de barriles aproximadamente. En un siglo de actividad petrolera, hemos
obtenido ingresos por exportación que ascienden a 1.170,4 millardos de dólares,
distribuidos por periodos de la siguiente manera: 1914-1957 19,1 millardos,
1958-1998 345,3 millardos; y 1999- 2013 806 millardos. Progresivamente, nos
fuimos convirtiendo en una economía dependiente del Petróleo, con un Petro-

Instituciones, un Capitalismo de Estado y una excesiva vulnerabilidad y volatilidad
de la economía. En los Petro-Estados como el venezolano, Petróleo, Estado, Nación

sociales que no sea a través del Estado, mediante el uso de la renta petrolera. Con
el poder que ésta le ha dado al Estado, se ha convertido en el gran empresario del
país. Ha surgido entonces ese “Capitalismo de Estado, donde este se convierte en
jugador y árbitro, impidiendo al sector privado desarrollarse en la medida de sus
posibilidades y potencialidades. Solo se le deja actuar en las actividades menos
rentables. Y por si fuera poco, en el último siglo, hemos dependido cada vez más de
los ingresos provenientes de ese solo rubro: el Petróleo. De allí la vulnerabilidad y
volatilidad de la economía.
Cien años después del inicio de esta actividad, ya ni los ingresos petroleros,
logrados con precios sin precedentes, nos aseguran el crecimiento sostenido y
sostenible de la economía. En un siglo, la cultura del Petróleo nos ha hecho creer
, según Gerber Torres, que: “somos un país rico”; que “lo que es de todos es de
nadie”; que “no se necesita gente capaz sino que se reparta equitativamente los
recursos públicos” ; que “la riqueza no la genera la gente, sino la naturaleza” ; que
“El Estado es la solución a todos los problemas” ; que “o todos somos ricos ,o todos
somos pobres”; que “si eliminamos la corrupción, se resuelven todos nuestros
problemas “ ; y que “ los contactos son más importantes que los méritos”. Un
siglo después del inicio de la actividad petrolera, es evidente que vamos por mal
camino. Adam Smith, padre de la Economía, consideró a las rentas provenientes de
los minerales, como “el ingreso de los hombres que aman cosechar lo que no han
sembrado. Llevamos un siglo cosechando lo que no hemos sembrado. Cien años
después, aún no hemos comenzado a “sembrar el petróleo” como es debido. Nos
acostumbramos a cosecharlo y a repartir su producto con criterios populistas y
clientelares.
41
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
DE UNA A OTRA VENEZUELA
La cosecha petrolera de un siglo (1914-2014) que asciende a la astronómica
cifra de ingresos por exportación de 1.170,4 millardos de dólares, es evidente
que no ha sido utilizada de la manera más racional. En los primeros setenta

pasado teníamos un producto per cápita mayor que el de Corea del Sur y Singapur
y similar al de España. Muchos creyeron que habíamos encontrado la senda del
desarrollo. Pero en los últimos treinta años nos hemos quedado atrás de América
Latina y del mundo en general. Hemos experimentado una crisis recurrente que

“efecto Venezuela. Nos hemos convertido en una economía de puerto, en medio
de una sociedad consumista. Hoy, cien años después del inicio de la actividad
comercial del Petróleo en el país, el modelo Minero- Exportador de crecimiento
hacia afuera ya no da para más. Está concluyendo entonces el siglo del rentismo
petrolero, cuando comienza uno nuevo en el mundo, que cada día dependerá menos
del Petróleo. Para especialistas en esta materia, solo veinticinco años quedarían
al Petróleo como fuente energética principal en el universo. Es ese entonces el
tiempo que tendríamos, para sembrar lo que aún nos queda de él, en busca de
           
productiva. Ha llegado la hora de cambiar las creencias que nos han impedido
progresar. Llegó la hora de instaurar la ética de la responsabilidad individual. Esa
que plantea que la gente que se esfuerce y trabaje más, llegará más lejos. Que la
gente y las instituciones son críticas para el desarrollo integral. Que la cooperación
entre unos y otros es la base para progresar y no su enfrentamiento.
En el nuevo siglo entonces, el siglo XXI, el gran reto es encontrar el camino
que nos permita construir una economía no rentista, en condiciones en las cuales
va a estar aún presente un importante ingreso petrolero. Es necesario dar a esos
ingresos un uso congruente con el desarrollo no rentístico, diferente al dado hasta
ahora. El componente rentístico debe ser de alcance limitado. Su función debe ser
selectiva, temporal y decreciente. Cinco retos debemos afrontar en el nuevo siglo:


una sólida ética basada en la libertad y la responsabilidad de la persona humana.
En consecuencia, en el nuevo siglo solo cuando el Petróleo no sea el símbolo de una
renta, sino la oportunidad de un empleo productivo y de crecimiento económico
sostenido, lo habremos sembrado, como lo sugiriera A. Uslar Pietri hace setenta
y ocho años. Solo cuando incorporemos al Petróleo a nuestra vida y no nuestra
vida al Petróleo, como lo planteara el mismo pensador venezolano, nos habremos
42
100 Años
liberado de su dependencia. Solo cuando convirtamos la riqueza petrolera
transitoria del Estado, en riqueza permanente de la Nación, habremos transitado
con éxito “De una a otra Venezuela”: de la del pasado a la del futuro.
LA CONFISCACIÓN DEL FUTURO
Cien años después del inicio de actividades del Zumaque 1, para destacados
venezolanos conocedores de la materia, como es el caso de Alberto Quiros
Corradi, el ciclo del petróleo se cerró en nuestro país. Para otro experto, el
Ing. Nelson Hernández, solo nos quedarían aproximadamente quince años para
producir y colocar en el mercado 3,5 millones de barriles diarios. Pero, ¿Cuáles son

que está experimentando el sector petrolero en los últimos quince años, de la
cual hemos estado al margen. Se ha desarrollado la denominada perforación
horizontal, que abre horizontes insospechados en la producción petrolera. Hay
una nueva tecnología para perforar “costa afuera” a grandes profundidades. Se ha
desarrollado una tecnología para “fraccionar” las lutitas y extraer gas y petróleo
en abundancia.
Todo ello determinará que un país como los EEUU, nuestro principal
mercado de exportación, estará produciendo para 2017, 5 millones de barriles
diarios procedente de lutitas y 10,4 millones de barriles de petróleo convencional.
Se convertirá entonces, en el mayor productor del mundo y en país exportador
neto. Canadá podrá producir para 2.030, 5.8 millones de barriles diarios, cuando
         
3 y 4 millones de barriles diarios. México, en busca de esas nuevas tecnologías,
ha abierto su industria al capital extranjero. Argentina está incrementando su
producción de gas con esas tecnologías. Colombia pronto llegará al millón de
            
satisfacer su mercado interno, sino que incluso tendrá capacidad para exportar.
Muchos especialistas creen que al mediano plazo, pudiera darse en el mundo una
coyuntura en la que la oferta de petróleo fuera mayor que la demanda, con lo cual
los precios tenderían a la baja. Ya la OPEP ajustó su producción de barriles diarios
para 2020 en 1000 millones. Ahora, por otra parte, en los países avanzados en
materia tecnológica, cada día se obtienen mejores resultados en las denominadas
“energías alternativas”, no contaminantes del medio ambiente, que contribuirán
progresivamente a disminuir la demanda de petróleo lo que tendrá un efecto sobre
los precios.
Pero mientras en el mundo ocurren estas cosas, la actividad petrolera
venezolana muestra un creciente deterioro en todos los sentidos. Estamos
43
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
perdiendo peso en la OPEP. Desde 1998, la producción ha caído un once por ciento.
Solo estamos produciendo aproximadamente 2,5 millones de barriles diarios.
Nuestro crudo marcador es el de menor precio en la cesta de OPEP. Mientras
Arabia Saudita tiene una productividad por pozo de 2.859 barriles, Venezuela solo
tiene una de 188 barriles por pozo. La edad y el estado de nuestros pozos nos están
         
Interna y externamente estamos casi regalando un recurso no renovable por
razones políticas o clientelares. Y en medio de tal estado de cosas, casi 20.000
profesionales y técnicos que habíamos formado en las mejores universidades del
mundo, debido al fundamentalismo ideológico existente en Venezuela, muchos de
ellos están hoy prestando sus servicios en Canadá, Brasil, EEUU, Colombia o en
países del medio oriente, aplicando las nuevas tecnologías o investigando en el
campo de las “energías alternativas” sustitutas al petróleo.

responsable y oportuno de los bienes y servicios que requerimos para producir.
La industria está además, en manos inexpertas. Es entonces evidente, que como


EL FIN DE UN CICLO
T             
petróleo, que comenzara hace un siglo. Ese periodo puede dividirse en dos
etapas. La primera de setenta años aproximadamente, fue de progreso en
general, en lo económico, social y político, especialmente después de 1943, año
en que se aprobó una ley de Hidrocarburos. Los indicadores macroeconómicos y


producto per cápita en la América Latina. Pero desde los años ochenta hasta hoy,

precios más altos que en el pasado, hemos vivido en medio de crisis recurrentes y
un empobrecimiento creciente. Nos hemos convertido en un país y una economía
cada vez más dependientes del petróleo. Paulatinamente nos hemos quedado atrás
en América Latina y en el mundo.
El creciente rentismo petrolero ha destruido la estructura productiva
que conformamos después de adoptar la política de sustitución de importaciones
en los años cincuenta. Cada vez producimos menos bienes y dependemos en
mayor medida de las importaciones. Atrás quedó el crecimiento sostenido a
tasas envidiables. Ya el ingreso petrolero, a pesar de su magnitud, tiene menos
44
100 Años
efectos dinamizadores sobre el crecimiento del PIB. Y todo ello acontece cuando

tanto por el lado de la demanda como de la oferta. Dentro de muy pocos años,
los EEUU dejarán de importar petróleo. Los países del medio oriente y del norte
de África se convertirán en fuertes competidores de Venezuela en los mercados

A Quirós Corra di, “el futuro de nuestra industria petrolera cuelga de un hilo muy
delgado. Pero aun, lo que está en juego es el futuro del país porque, hagamos lo
que hagamos, los ingresos que producirá el petróleo, por si solos, no alcanzarán

todo ello, ante las incertidumbres del futuro, un país como Venezuela, con reservas

          
para tener un potencial de producción mayor que la demanda estimada. Venezuela
debería prepararse para sucesos inesperados, por ejemplo, en el Medio Oriente,
cuando los EEUU pierdan interés por la estabilidad en esa región, al no depender
de sus importaciones petroleras.
Es evidente, que Venezuela está ante el tremendo reto de enfrentar con
éxito, no la pamplinada del tránsito del “capitalismo salvaje” al “Socialismo del
siglo XXI”, sino el reto del tránsito de una economía rentista a una no rentista en los
próximos veinticinco años. Pero, cuando tenemos un país endeudado, con atraso
tecnológico y educativo, en medio de gran inseguridad y corrupción y totalmente

una verdadera revolución no estatista, sin ataduras ideológicas e impulsada por
los mejores venezolanos, más allá de sus posiciones políticas, podrá lograrlo,
             
petrolero, deberían ser el motor para transformar la actual estructura económica,

crecer hacia afuera en base a exportaciones no tradicionales. Solo entonces

45
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
Bibliografía
Baptista Asdrúbal, Teoría Económica del Capitalismo rentístico, Banco Central de
Venezuela, 2010.
Itinerario por la Economía Política, ediciones IESA, 2008.
Betancourt Rómulo, Venezuela, política y petróleo, segunda edición, editorial
Senderos, 1967.
Caldera Rafael, La Nacionalización del Petróleo, ediciones Nueva Sociedad,
Caracas 1975.
Coronil Imber Fernando, El Estado Mágico: naturaleza, dinero y modernidad en
Venezuela, editorial Alfa 2013.
Escobar Salom Ramón, Memorias de ida y vuelta, Los libros de El Nacional,
colección Ares, fuera de serie 2007.
Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, caracas 1988, tomo A-D
Hernández Luis Guillermo y Parra Jesús Ángel, Diccionario General del Zulia,
tomo 1, A-K, Maracaibo 1999
Hernández Nelson: 100 años de la Industria Petrolera venezolana, Revista Zeta,
número 1957, 27/6/2014.
Martin F Juan José, Petróleo nuestro y ajeno, la ilusión de modernidad, Universidad
Central de Venezuela, colección estudios 2005.
Martínez Aníbal, Nuestro Petróleo: defensa de un recurso agotable, ginebra 1963.
Oropeza Luis José, Venezuela: fabula de una riqueza (el valle sin amos) ediciones
Cedice 2014.
Pérez Alfonzo Juan pablo, Hundiéndonos en el excremento del diablo, Caracas,
editorial Lisbona, 1976.
Prieto Soto Jesús, El Chorro, gracia o maldición, colección del Chorro a la reversión,
universidad del Zulia, editorial universitaria, Maracaibo Venezuela 1975
Quiros Corradi Alberto, ¿Tiene futuro nuestra industria petrolera? El nacional,
edición digital, julio 11 de 2014.
Torres Gerver, Un sueño para Venezuela ¿Cómo hacerlo realidad?, ediciones
Banco venezolano de crediro, 2000.
Textos fundamentales de Venezuela, Econoinvest, selección y notas Rafael
            
1949, Primera edición 1999.
Urbaneja Diego Bautista, La Renta y el Reclamo: ensayo sobre Petróleo y
Economía Política en Venezuela, Editorial Alfa 2013.
Vallenilla Luis, Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano, Perspectiva
Actual, Monte Ávila editores 1975.
46
100 Años
INICIOS DE LA ERA COMERCIAL
DEL PETRÓLEO EN EL ZULIA
Iván José Salazar Zaíd
PARTE II
CAPITULO I
Puerto de Maracaibo al inicio de la Era Petrolera
Colección Dirk Bornhorst (1910-1920)
47
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
Índice
II PARTE
Capitulo I
INICIOS DE LA ERA COMERCIAL DEL PETRÓLEO EN EL ZULIA
El conocimiento del petróleo por los indígenas de la costa oriental
del lago de Maracaibo................................................................................................................ 48
Situación de Venezuela al inicio de la era petrolera..................................................... 49
El Zulia en los inicios de la era petrolera........................................................................... 50
La explotación inicial del asfalto........................................................................................... 51
El otorgamiento de las concesiones petroleras al Dr. Rafael Valladares.............. 51
Situación laboral de los obreros pioneros de la industria petrolera..................... 53

El Pozo Zumaque 1, Primer Pozo Petrolero Comercial de Venezuela............ 58

Petrolera en Venezuela.............................................................................................................. 66
El Llamado del Oro Negro y su Impacto Socio-Cultural en la
Costa Oriental del Lago de Maracaibo................................................................................ 70
Los de afuera................................................................................................................................. 72
Los de adentro.............................................................................................................................. 73
Un crisol de tradiciones folclóricas..................................................................................... 74
Primeros Movimientos de Trabajadores y Obreros Petroleros. Génesis
de los primeros movimientos de trabajadores y obreros petroleros .................. 76
Primera huelga petrolera......................................................................................................... 81
Fundación de los sindicatos de obreros y empleados petroleros.......................... 83
La gran huelga petrolera de 1936-1937............................................................................ 84

48
100 Años
EL CONOCIMIENTO DEL PETRÓLEO POR LOS
INDÍGENAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE
MARACAIBO
Según los especialistas en la materia, los indígenas que dieron origen a las
primeras poblaciones de la costa oriental de lago fueron los quiriquiris. Estos
se establecieron en la zona alrededor de 14.000 años antes de la llegada de

hablaban el mismo dialecto con ligeras variantes. Mantenían un estilo de vida muy
relacionado con su medio ambiente. Incorporaban a la naturaleza como parte de

nos dice sobre estos primeros pobladores de las riberas del lago que:
“ellos conocían el petróleo al que llamaban Mene. Lo utilizaban para
calafatear sus canoas, como medicamento para curar ciertas heridas
y se lo untaban en su cuerpo y cabeza. Existen algunas anécdotas que

a la corona española y dado sus propiedades curativas lo utilizaron
para la cura de dolores y enfermedades como el reumatismo, artritis
y otras”.
Los indígenas junto con los primeros europeos que se establecieron en la

de Oviedo y Valdés, primer cronista del nuevo mundo, en sus relatos del siglo XVI,

“hay en aquella Provincia algunos ojos o manantiales de betún, a
manera de brea o pez derretida, que los indios llaman mene, y en
especial hay unos ojos que nacen en un cerrillo en lo alto que es

hacia arriba y corre por la tierra y está muy blando y pegajoso entre
día, de noche se hiela con el fresco de la noche y ausencia del sol, y
por la mañana pueden pasar por encima de ello sin que se pegue a los
pies ni se hunda el hombre. Pero entrado el sol es muy pegajoso; y el
que pasa a pie o a caballo, atolla como quien pasa por limo o cieno.
Con esta descripción del lugar de los hechos, está muy claro que el cronista

metros, del sur de la población de Mene Grande y donde fue descubierto el primer
pozo petrolero comercial del Zulia y Venezuela denominado El Zumaque Nº 1, del
49
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
cual hablaremos más adelante. En el presente, ese fenómeno del brote de mene, su
calentamiento de día y su enfriamiento de noche, aún es una curiosidad que puede
observarse en el lugar.
SITUACIÓN DE VENEZUELA AL INICIO DE LA ERA
PETROLERA
Al principio del siglo XX Venezuela se presentaba como un país con una
           
         
económicas precapitalistas y a nivel nacional, la economía se articulaba a través
         
social de la Venezuela de principios del siglo XX estaba conformada de la manera
siguiente:

compuesta por los grandes propietarios de tierras, dedicados a la producción de
café, cacao y frutas de exportación.

ubicados generalmente en el área del café y el cacao, dependientes de la burguesía
mercantil que actuaba como prestatario de dinero y suministraba el “utilaje” para
la producción.

ricos, productores también de café y cacao.

constituidas por pequeños comerciantes y artesanos

construcción y funcionamiento del sistema ferroviario y en explotaciones mineras.

peones “semi serviles” de los grandes y medianos latifundios, los conuqueros
(campesinos con pequeños cultivos de subsistencia), los colonos y los arrendatarios.
En el período de gobierno de Juan Vicente Gómez, se acentuaban cada día
más, las acciones represivas contra los trabajadores. Algunos de ellos conseguían
burlar el espionaje implantado por el gobierno y fomentaban movimientos
masivos, provocando cierta agitación en la población laboriosa. Quienes hacían
esto, estaban inspirados en las noticias sobre la revolución mexicana, donde
participaban grandes grupos de obreros y campesinos. Estas noticias en su
mayoría daban referencias sobre la toma del poder por parte de los trabajadores
de las ciudades y de los campos de la Rusia Zarista.
50
100 Años
EL ZULIA EN LOS INICIOS DE LA ERA PETROLERA
La naciente industria petrolera, genera una necesidad de mano de obra. Esta
situación, originó en la región, una importación de mano de obra campesina,
que en el campo, era explotada y sometida a un régimen similar a la
esclavitud, donde eran prácticamente obligados a contraer una deuda de por vida
con el patrono. Debido a esta situación, el campesinado vio en la naciente industria
petrolera su “tabla de salvación. Se produjo un éxodo de campesinos oriundos de
oriente, los andes, Lara y Falcón hacia la costa oriental del lago.
Algunos dueños de posesiones, solicitaban el apoyo de las autoridades, para evitar
la fuga de peones de sus haciendas, producto de los mejores jornales que ofrecían
las compañías petroleras. Entre las causas que motivaron la fuga de los peones para
irse a trabajar en las compañías petroleras se encontraban: el mísero jornal que
pagaban los hacendados de 3 bolívares diarios, una desnutrida y desbalanceada
dieta alimenticia, el maltrato que recibían por parte de los capataces y en
oportunidades de los mismos dueños de las haciendas, los peones se quejaban
de que mientras los productos de los dueños de haciendas (ganado en pie, queso,
mantequilla, etc.) subían precios y obtenían grandes ganancias, a ellos les seguían
pagando el mismo sueldo (A.H.Z., 1926 : t.I, leg. Nº 11).
Lagunillas de agua en los Inicio de la era petrolera (google año 2014)
51
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
La decisión tomada por los campesinos de emigrar hacia los campos
petroleros no implicaba que las condiciones de trabajo y de vida en las compañías
petroleras eran mejores. Pero lo que si era obvio, es que la Venezuela agraria de
aquellos tiempos era explotadora, represiva e inhumana, y no ofrecía a la mayor
parte de los ciudadanos otra alternativa que no fuera la del “llamado del oro negro”.
Es por esto, y por razones de orden económico, que se vieron como empujados
hacia el camino que les ofrecía la industria petrolera como una posible solución a
sus problemas, con la esperanza de poder trabajar como obreros libres asalariados.
Sin embargo, se puede decir, que aunque las condiciones de vida y
laborales en las haciendas eran duras, no era menos cierto que las de los campos
petroleros eran muy parecidas. La única pequeña diferencia radicaba en que en
las haciendas, mientras que los salarios eran de 2 a 3 bolívares, en la industria
petrolera eran de 4 a 5 bolívares diarios.
LA EXPLOTACIÓN INICIAL DEL ASFALTO
Mucho antes de iniciarse la exploración y explotación del petróleo en las
tierras zulianas, se explotó el asfalto sólido, que se encontraba entre San
Timoteo y Mene Grande, gracias al otorgamiento de unas concesiones
concedidas a una empresa extranjera llamada South American Company, ubicada
en Maracaibo. El asfalto era transportado desde las fuentes origínales, empacado

puerto que existía en San Timoteo. Allí reunían el producto en espera del buque
que se lo llevaba para los mercados de consumo. Con el transcurrir de los años, esta
actividad minera fue quedando en estado simbólico hasta desaparecer totalmente
a principios del siglo XX. Sobre este asfalto, el General W. Briceño Méndez decía
en un informe que presentó al Poder Ejecutivo del Estado Zulia que: “Todos son
depósitos de asfalto y se hallan en diversos grados de condensación, pero ninguno
tiene la solidez que se advierte en los de San Timoteo.
EL OTORGAMIENTO DE LAS CONCESIONES
PETROLERAS AL DR. RAFAEL VALLADARES
En 1909, el General Juan Vicente Gómez, otorgó una gran concesión de más
de 26.000 mil hectáreas al Dr. Rafael Valladares, quien la vende luego a la
compañía británica Caribbean Petroleum Company quien afortunadamente
dio como efectivo el primer pozo comercial del Estado Zulia y de Venezuela, el
18 de abril de 1914, con el nombre de Zumaque Nº 1 y fue completado el 31 de
52
100 Años
julio de 1914, ubicado al lado del lugar, donde producto de este descubrimiento, se
originaría la actual y pujante población de Mene Grande, hoy capital del Municipio
Libertador del Municipio Baralt. Con el descubrimiento de este pozo se comenzó
la producción de uno de los campos más fructíferos del Zulia y Venezuela. La
     
comercial petrolera de Venezuela a escaso metros de la orilla del lago, iniciando
sus actividades el 18 de agosto de 1917.

dio también origen al campamento petrolero San Lorenzo el segundo construido
en el Estado Zulia Ese mismo año se culminó la construcción del primer oleoducto
que entrelazó al campo Mene Grande con el nuevo muelle terminal de la empresa,
ubicado en el mismo Campo San Lorenzo, a orillas del lago de Maracaibo. De ese
lugar, partió el primer embarque de petróleo y sus derivados hacia otras regiones
de Venezuela y el mundo. Finalmente se culmina la construcción de una vía férrea
que permitiría el transporte de equipos petroleros de personal y pasajeros desde
el muelle de San Lorenzo hacia Mene Grande.
El Rio Motatán y el Caserío Motatán del Lago ubicado en su desembocadura, por donde
transportaban inicialmente los equipos petroleros hasta el Cerro La Estrella de Mene
Grande (Fotografía Ralph Arnold. Noviembre 6, 1913).
53
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
SITUACIÓN LABORAL DE LOS OBREROS PIONEROS
DE LA INDUSTRIA PETROLERA
En los inicios de la era petrolera, el panorama social que ofrecían estos
         

envolvían se encontraban entre otros:

     
servicios sanitarios mínimos



          
malaria.
En esos tiempos, eran tan deprimentes e inhumanas las condiciones de
trabajo de los obreros pioneros de la industria petrolera, que debían diariamente
   
serpientes, mosquitos y varios tipos de plagas. Como medicamento, la compañía
petrolera solo les otorgaba una pastilla diaria de quinina que servía como
paliativo a las enfermedades provocadas por las picadas de mosquitos. Se veían
en la imperiosa necesidad de beber el agua insalubre del lago de Maracaibo. No
contaban con sitios recreacionales o de entretenimiento, salvo los expendios de
bebidas alcohólicas y lupanares ubicados en las afueras del campamento, donde
acudían en las noches supuestamente para aliviar sus penas. En ese entonces,
los familiares (Padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), tenían prohibido el acceso a
los campamentos. (Severeyn, 1994: entrevista). Por último cabe destacar que los
campamentos eran cercados con alambres de púas y con vigilancia policial, muy
semejante a los campos de concentración.
La discriminación social, la política de opresión y explotación permanente
mantenida por las empresas petroleras desde el inicio de la explotación del oro
negro y que cercenaba las justas aspiraciones del obrero petrolero, también
contribuyeron, a que los trabajadores, fueran desarrollando una conciencia de

con el transcurrir del tiempo dieron origen a los primeros movimientos obreros y
huelgas en la industria petrolera, establecida en el Estado Zulia. Para ese entonces,
la situación de los obreros era tan crítica que el Ministro de Relaciones Interiores
(A.H.Z., 1926: t.V, leg.I ), dictó una resolución, por disposición del Presidente de los
Estados Unidos de Venezuela donde se comisionaba al ciudadano Rómulo Farías
Nones, para que se trasladara al Estado Zulia, con el objeto de inspeccionar las
54
100 Años
condiciones en que se encontraban los obreros que trabajaban en los campos de
explotación petrolera.
En esos tiempos, el panorama ofrecía una ola de rebeldía y se presentaban
          
resultado, el despido o el destierro a su lugar de origen de todo obrero que tuviese
madera de líder, sobre todo a los margariteños, con el propósito de atemorizar al
resto de los trabajadores. Dado a la situación reinante, los obreros expulsados se las
ingeniaban cambiando sus nombres, para poder solicitar trabajo en otros campos
petroleros. De esta manera, estos señores difundían sus experiencias anteriores
y poco a poco fueron estableciendo
una mayor comunicación entre
los diferentes campamentos,
disminuyendo el aislamiento que
existía entre ellos, y al mismo
tiempo que tomaban conciencia
de su explotación, se convertían en
una clase obrera sin ideas de orden
regionalista que los dividiera.
Antes de producirse la primera
Primeros pobladores de Mene Grande (Foto Ralp Harnol. 1914)
Covachas que servían de dormitorio a los
trabajadores petroleros
55
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
huelga petrolera, el gobierno de turno tenía conocimiento pleno sobre la llegada
clandestina de extranjeros que tenían como objetivo adoctrinar a la masa obrera,
para que se organizaran e iniciaran sus luchas por mejores reivindicaciones. En
ese sentido, el Presidente del Estado Zulia, empezó a tomar las medidas necesarias
al caso, por lo que inmediatamente solicitó a las autoridades locales una nómina
de los extranjeros que se encontrasen en los distritos petroleros para investigarlos
y los que pudieran considerarse como individuos peligrosos “para el orden y la
tranquilidad social”, proceder a
extraditarlos como disidentes
comunistas (A.H.Z., 1926:t.I,
leg.I).
A raíz de los hechos
ocurridos antes y después de la
gran huelga petrolera de 1936-
1937, las compañías petroleras
 
de los cambios que se estaban
dando entre los trabajadores
Yuntas de bueyes que realizaban el trasporte de tuberías de perforación y troncos
pesados. Para el Pozo Zumaque Nº 1 desde el puerto del río Motatán hasta el cerro La
Estrella en Mene Grande (Fotografía Ralph Arnold. Octubre 16, 1914)
Primeras casas del campo petrolero de Cabimas
56
100 Años
petroleros y en la misma sociedad venezolana, llegando inclusive a reconocer que
 
lograr una armonía dentro de las actividades laborales e industriales, por lo que
se vieron en la necesidad de implementar nuevas formas de relaciones obrero-
patronales y ciertas reivindicaciones que mejoraran las condiciones de vida
de los trabajadores. Es por eso, que en año 1938, con las nuevas políticas de las
compañías, una nueva vida comienza para ellos con el inicio de la construcción de
las viviendas y urbanizaciones que actualmente existen en dichos campos, pero
manteniendo aún cierta diferencia social.
El estilo de viviendas introducido por las compañías petroleras generó
cambios radicales en los patrones habitacionales en comparación con los existentes
en el lugar. Las características que ofrecen los tipos de viviendas construidas en cada
uno de los sectores, evidenciaban a simple vista la categoría de los trabajadores
que las habitaban. De esta manera las empresas petroleras impusieron un estilo
de vida clasista importado de su país de origen. Luego de construidos los sectores
residenciales se dio inicio a la construcción de Instalaciones educativas, deportivas,
culturales y los conocidos clubes petroleros construidos para cada uno de los
sectores que existían en los campos.
REFLEXIONES FINALES
A
oro negro acrecentó aún más la crisis cultural que en ese entonces sufría el
Zulia, porque con el petróleo nació un sentido simplista de la vida y a partir

 
el automóvil último modelo, el cine norteamericano, el cigarrillo importado, el
consumo de Whisky en los grandes salones de la ciudad.

cambió en cierta forma nuestras costumbres y forma de vida, pero también es
cierto que los pueblos donde se establecieron las empresas petroleras se vieron
         
rayo de luz de ese quehacer cultural que solo existía en las grandes ciudades. Sus
habitantes vivían en ese entonces en un estado total de abandono por parte de
las autoridades regionales y nacionales. Las empresas petroleras son las que se
encargan de construir instituciones culturales como la Asociación de Bienestar y
cultura (A.B.C.), donde se empiezan a impartir cursos para los trabajadores y sus

         
57
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
cine y actividades culturales como charlas, recitales poéticos, bailes folclóricos,
nacen los orfeones y el interés por las letras, surgen periódicos locales, etc. En
las instalaciones deportivas construidas por las compañías se desarrollaban las
mejores competencias deportivas del Zulia y Venezuela. Tanto es así, que de esos
juegos deportivos era de donde salían los grandes atletas que nos representaban
en las grandes competencias nacionales e internacionales. No podemos olvidar
los servicios médicos, sanitarios y sociales ofrecidos a todos los empleados y
familiares, que permitieron acabar con las endemias existentes por toda la región.
Los pueblos periféricos que nacieron o se expandieron alrededor de los
campos petroleros también tuvieron su momentos de prosperidad y grandeza que
les permitió estabilizarse en cierto modo durante algunas décadas del pasado siglo

cultural y social que se originó al desligarse totalmente las empresas petroleras de
toda responsabilidad en relación al mantenimiento y organización de los campos
petroleros, cuando en el año 1967 se da inició a lo que se llamó “integración de
los campos petroleros”, que consistió en que las compañías “donaran” las casas a
los trabajadores que las habitaban y legalizan el pase de los campos petroleros a
manos de los concejos municipales.
Anteriormente, todas las personas que tenían la oportunidad de pasearse
por los campamentos petroleros quedaban admiradas de los sectores urbanos
Tia Juana - Campo Verde, Fotografía cortesía Steve Sleightholm
58
100 Años
que conformaban a los campos petroleros. Todo en su conjunto daba al visitante
una sensación de organización, riqueza y prosperidad industrial absoluta. En el
presente, el panorama que ofrecen a los visitantes tanto los campos petroleros
como sus poblaciones periféricas es deprimente. Estos pueblos que se encontraban
vestidos de riqueza, empiezan a adornarse de nuevo con un manto de miseria y
sumidos en un abandono total. Esto se debe en gran medida, a que a lo largo de su
historia, no han tenido un desarrollo integral y sostenido, que pudiese mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes. Todo era y es una falsa prosperidad, porque
desde el establecimiento de las petroleras en la zona, siempre ha existido una
desconexión entre la explotación petrolera y una estructura social sin participación


y porvenir de estos pueblos y sectores petroleros es la consabida política, la cual
a través de tantos años de “democracia” ha estado determinada por un color
partidista o por políticos con intereses individualistas, sin que se tomen en cuenta
las inquietudes, intereses y aspiraciones de sus habitantes. De todos es sabido,
como la política ha venido penetrando en todos los ámbitos de la sociedad,

que necesitan del trabajo mancomunado, y de las mejores intenciones y voluntad
para ayudar a levantarlos de una manera más digna y libre.
EL POZO ZUMAQUE 1, PRIMER POZO PETROLERO
COMERCIAL DE VENEZUELA
A
título de inciso, antes de empezar a narrar los hechos que conforman la
historia del Zumaque Nº 1, primer Pozo petrolero comercial por excelencia
de Venezuela, siempre debemos tener presente que el primer ensayo
empresarial en materia petrolera aconteció en Venezuela en septiembre de 1878,
cuando don Manuel Antonio Pulído Pulído creó la Compañía Hullera del Táchira
en la aldea la Alquitrana, ubicada en el municipio Rubio del Distrito Junín del Gran
Estado de los Andes; que luego, a partir de agosto de 1882, se transformaría en
la Compañía Nacional Minera Petrolea del Táchira, al cambiar su razón social de
empresa productora de hulla y alquitrán, derivados del carbón, para enfocarse a
la explotación de petróleo. Esa industria petrolera autóctona contó además con
emprendedores nacionales de la talla del doctor Carlos González Bona, promotor
de la idea central del negocio, además del general José A. Baldó Pulido, Ramón
M. Maldonado, José G. Villafañe y Pedro R. Rincones, quienes arriesgaron en esa
empresa privada sus capitales, sus esfuerzos, sus talentos y aunque la dimensión
del negocio apenas alcanzó para abastecer el mercado local, su integración
59
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
         
industrial con el cual competirían durante casi medio siglo. Tal vez el respaldo
importante que nunca tuvieron, aparte de las ciencias geológicas en sus inicios,
           
           

de condiciones con las concesionarias extranjeras que actuaron en nuestro país
posteriormente.
Es en 1914, cuando un grupo de hombres de la empresa The Caribbean
Petroleum Company, concesionaria extranjera que luego fue integrada al grupo

llevan a cabo las actividades iniciales (1912-1913) de exploración, perforación
y explotación del primer pozo productor de la naciente industria petrolera en el

fue bautizado con el nombre de Pozo Zumaque N°1, perforado a 85 metros sobre
Yunta de bueyes remolcando unos trabajadores y equipajes, sobre los rieles del
ferrocarril de San Lorenzo a Mene Grande. El mejor método de locomoción
encontrado hasta ese momento. (Fotografía Ralph Arnold. Octubre 15, 1914.)
60
100 Años
el nivel del mar, en la cúspide del cerro “La Estrella” en el sector que dio origen a la
población de Mene Grande, ubicada aproximadamente a unos 15 kilómetros de las
orillas del lago de Maracaibo.
Para la fecha en que se inicia el desarrollo de los campos petroleros en el
Zulia, nuestro país contaba apenas con una población estimada en 3.000.000 de
habitantes. Maracaibo, la capital del estado Zulia contaba con alrededor de 30.000
habitantes. La economía de Venezuela estaba basada en la producción agrícola de
café, cacao, algunos frutos menores, la cría de ganado vacuno y la pesca. Muchas
epidemias como la malaria y el paludismo azotaban a toda la población.
En cuanto a las relaciones comerciales en la época en que se descubrió el
pozo Zumaque N° 1, con el inicio de la primera guerra europea, Venezuela perdió
su mejor mercado que era Alemania ya que con este país europeo era con quien
comercializaba gran parte de la producción del café y de cacao, pero el bloqueo
             
comercial internacional que sostenía en buena parte a nuestra economía.
Para ese entonces El Zumaque N°1 había sido ubicado en un sector que
recibió el nombre de Mene Grande que según la división político-territorial vigente
en la época formaba parte integral de la Parroquia General Urdaneta del Distrito
Sucre (hoy municipio Sucre) y que en 1948 pasó a formar parte del naciente
Distrito Baralt (hoy Municipio Baralt).
La presencia de grandes manaderos de petróleo (menes) en la región
atrajo la atención de los geólogos y sirvió de base para los estudios de la zona
entre San Timoteo y Río Paují, toda ella incluida dentro de la inmensa concesión
de exploración petrolífera (unos 270.000 km²) obtenida en 1909 por John Allen
Tregelles, representante de la empresa inglesa “The Venezuelan Development
Company”. Extinguidos los derechos, el abogado Rafael Max Valladares adquirió
la concesión en 1912 y la traspasó a la “Caribbean Petroleum Company”, empresa
establecida en Nueva York desde como subsidiaria de la “General Asphalt Company”
y más tarde, absorbida por el Grupo Shell. La exploración inició en septiembre

se seleccionaron las parcelas de explotación, 24 de ellas ubicadas en el área de
San Timoteo y recomendaron la inmediata perforación de un pozo en la parcela
Zumaque, cercana al pueblo de Mene Grande. Los equipos de trabajo para realizar
la perforación, fueron movilizados en las goletas Frida, Gacela y Electra. El pozo
fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1, y posteriormente fue conocido
como “El Zumaque 1” debido a que en la zona crecía un arbusto conocido con el
vocablo indígena de Zumaque.
Se dispuso entonces la perforación del pozo en un anticlinal del Cerro
“La Estrella, denominado así por la llamada máquina estrella que se utilizó para
su perforación. Toda esta región comprendía un área selvática, que tuvo que
61
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
ser despejada para la instalación del pozo. Muchos trabajadores del campo, sin
ningún conocimiento en materia petrolera, trabajaron a altas temperaturas, sin
agua potable, sin servicios médicos y tan sólo con las herramientas propias de un
agricultor, para dar comienzo a la explotación petrolera. La instalación del pozo a
manos de quienes hasta ese momento fueron humildes campesinos simbolizó el
profundo e irreversible cambio en la actividad comercial del país, que convirtió
desde ese momento al petróleo en el principal eje de la economía nacional. Para el
25 de julio de 1914 el pozo estaba en producción iniciándose su utilidad comercial
el 31 de julio de 1914.
Samuel Smith, uno de los pioneros de la industria petrolera, perteneciente
a la cuadrilla de trabajo de perforación del pozo, en una entrevista que se le hizo
antes de su muerte recordaba que el origen del descubrimiento y perforación del
pozo Zumaque se remontaba a 1913, un año antes del inicio de su producción,
“cuando en las goletas “Frida, “Gacela” y “Electra, los petroleros llevaron a
Mene Grande las primeras vigas de madera de pino que serían utilizadas en la
construcción de las cabrias”.
Los trabajos de perforación fueron iniciados el 12 de enero de 1914,
Trabajadores del pozo Zumaque Nº 1 (foto Cine archivo)
62
100 Años

como la primera guerra mundial.
Los materiales y equipos utilizados en los primeros trabajos fueron
transportados en barcazas denominadas “bongo” a través del río Motatán, siete
kilómetros adentro, hasta llegar al puerto de Motatán del Río. Desde ahí, eran
transportados hasta el cerro La Estrella en carretas impulsadas por bueyes y

infectados de animales salvajes, alimañas y todo tipo de plagas y mosquitos
infectados de enfermedades como la malaria y paludismo que atacaron sin
ninguna compasión a los primeros trabajadores de la industria petrolera llevando
a muchos de ellos a la inevitable muerte.
La tecnología utilizada en los trabajos de perforación era la que había
disponible para la época: sencilla con procesos lentos, trabajo muy fuerte, condiciones
adversas, etc. El trabajó era realizado en lugares inhóspitos, despoblados, sin vías
de comunicación, bajo temperaturas de hasta 40° aproximadamente y con escasos
recursos técnicos. Para la perforación se utilizó un equipo de percusión del tipo
“Star Drilling Machine N° 23”. A éste se le incorporó un balancín que se movía
mediante energía generada por vapor. Una mecha pesada y atada a un cable iba
abriendo un hueco en el subsuelo mientras subía y bajaba lentamente.
Algunos testimonios que se pudieron recoger en relación a las adversidades

hecho sucedido el día 28 de febrero, a los 45 días de haberse iniciado los trabajos,
cuando la cabría construida de madera fue consumida por un incendio, sufriendo el
Oficina, comedor y dormitorio del campamento de Mene Grande. A la derecha sala de
baño, en el cerro La Estrella. (Fotografía Ralph Arnold. Octubre 15, 1914)
63
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
balancín graves daños y el piso de la torre quedó totalmente destruido. También en
marzo del mismo año se produjeron serios contratiempos cuando el porta cables
del equipo de perforación se torció, pero a pesar de que las condiciones de trabajo
eran deprimentes, el equipo de trabajadores que supervisaba y comandaba los
trabajos en unión de los obreros solucionaban diligentemente cualquier incidente
que se les presentaba.
Los pioneros de la industria petrolera del Estado Zulia que realizaron
la loable labor de perforar el pozo Zumaque N° 1 fueron hombres de vocación y
constancia. La historia registra entre los pioneros extranjeros a los perforadores:
Chas Jordan, Mr. Stoken, George Brake (jefe de Perforación), Peter Loi, Ira Young,

bajo la supervisión de Mr. Stoken. En cuanto a los trabajadores venezolanos
mencionaremos, entre otros a: José Ballesteros, Joaquín Cardozo, Samuel Smith,
Eusebio Sandrea, Alcibíades Colina, Juan Pérez, Segundo Petít, Juan Páez, Carlos
Leiva y Luis Márquez.
Entre las anécdotas que esos pioneros relataron y que hoy son importantes
testimonios que forman parte de la historia del petróleo y del Zumaque se
encuentra la de Eusebio Sandrea, quien ingresó a la compañía The Caribbean
Petroleum Company el 2 de enero de 1913 y prestó sus servicios durante 40 años a
la empresa (que al momento de jubilarse recibía el nombre de Shell). Este señor, en
una entrevista que le realizó la revista Tópicos Shell comentaba que la maquinaria
de perforación que la llamaron “la Estrella” en honor al cerro del mismo nombre,
tenía sus ruedas y timón y se movilizaba al ser tirada por bueyes muy lentamente,
por lo que para trasladarla de un a lugar a otro se necesitaba mucho tiempo. Lo
mismo sucedía con la ruta existente desde Mene Grande a Maracaibo, la cual se
cubría en un tiempo estimado de nueve horas en piragua o goleta desde Maracaibo
hasta el puerto de San Timoteo y desde ahí se necesitaban otras dos horas para
cubrir la ruta en un trencito conocido popularmente como el “Trolley” que partía
desde el puerto de San Lorenzo hasta el cerro La Estrella.
Joaquín Cardozo, quien ingresó a la Caribbean Petroleum Company a la
edad de 18 años y prestó sus servicios durante 37 años, comentó en una entrevista
que lo que nunca se le olvidaría era que:
“cuando el pozo comenzó a producir, el Jefe de Perforación nos llamó
y nos regaló tres pantalones, tres camisas de color ‘kaki’ y un par
de zapatos”. Después que el pozo en perforación se terminó, se le
instaló un balancín de madera y las calderas utilizadas para poder
operar utilizaban leña como combustible. Por otra parte, también
 
los miembros de la cuadrilla se hacía por medio de señas y gestos,
64
100 Años
debido a que los venezolanos no hablaban inglés ni los extranjeros
el español.
Samuel Smith, ingresó a la compañía como intérprete de Jorge Brake, Jefe
de Perforación, en el año 1913, a la edad de 17 años, a pocas semanas de haberse
iniciado la perforación del pozo Zumaque N° 1. Más tarde comenzó a trabajar
dirigiendo los trabajos destinados a extraer la tubería que se había reventado. En

preocupaba uno del otro.
Juan Pérez, fue uno de los encargados de desmontar el cerro donde se
perforó el pozo. Los trabajos de desmonte según este señor tuvieron una duración
de cuatro meses aproximadamente. Esto se debió a que tuvieron que rebajar a
fuerza de pico y pala la parte del cerro donde se iniciaría la perforación. Con la
ayuda de otros obreros que fueron contratados después construyeron la cabria y
montaron el balancín para poder empezar a perforar.
En un artículo de prensa (Panorama, 02-08.01: p.2-8) de Eliécer Balzán

“Cuando trabajaban de sol a sol, de día a día, y percibían un salario de
5 bolívares por jornada de trabajo diario, un saco de plátanos valía
un bolívar, y una gallina gorda 1.25, en esos días llegó precisamente a
Mene Grande un camión de tres pedales: uno para delante, otro para
atrás y el último para frenar.
Vista del Pozo Zumaque 1 en el cerro La Estrella en Mene Grande, y la muestra
de arena que acompañó al petróleo en su flujo inicial.
(Fotografía Ralph Arnold. Octubre 14, 1914)
65
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
El pozo Zumaque inició sus actividades el 31 de julio de 1914 y después
de casi siete meses de ardua labor había sido profundizado a 135 mts. A partir de
entonces empezó a aportar cada día más los barriles de petróleo que se fueron
sumando a las tasas de producción nacional, consolidándose como el primer pozo
petrolero comercial de nuestro país y el que permitió que se descubriera la gran
cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo.
Las estadísticas que existen en los archivos sobre las operaciones y
producción de este pozo apenas datan de 1.926, ocho años después de iniciada
su explotación comercial. Para ese entonces su producción mensual se ubicaba
en 1287 barriles de petróleo de 19.2 grados API, con 0,9 por ciento de agua y
sedimentos, y traía hasta esa fecha una producción acumulada de 88590 barriles.
El volumen de producción más elevado de su historia fue de 1334 barriles de
crudo mensuales, logrado en diciembre de 1.959. En la década de los años 60
la producción de crudo se mantuvo
aproximadamente entre 1500 a 1600
barriles mensuales. En 1.971, la balanza
de la producción del Zumaque se inclinó
hacía la decadencia, obteniendo una
baja en la producción estimada en 218
barriles de crudo mensuales.
Cuando el Zumaque N° 1 estaba
por cumplir los 60 años de existencia
en el año 1974 y la industria petrolera
se encontraba ya en los preparativos
de la nacionalización petrolera, se le
hicieron algunas reparaciones y su
profundidad fue aumentada con el
propósito de reactivarlo, debido a que
tenía cierto tiempo “enarenado” y sin
producción. Los trabajos de profundidad
se realizaron en solo 6 días y 12 horas.
Para ello se utilizó un equipo rotatorio de
perforación avanzado para el momento,
permitiendo que de los 135 metros
originales se pudiera llevar a 243 metros
de profundidad, o sea 108 metros más..
Con esta operación se logró
la reactivación del pozo para poder
incrementar de nuevo su producción. A
Cabría del Pozo Zumaque Nº 1 en el cerro
La estrella, en mene Grande 1914.
(Foto, google 2012)
66
100 Años
partir de entonces se obtenían 40 barriles diarios de crudo, pero ya no de 19.2

primeras pruebas de producción de bombeo registraban promedios de 90 barriles
diarios.
En 1.986, a sus 72 años de operaciones, el pozo pionero de la era comercial
petrolera de Venezuela continuaba con sus actividades con una producción estimada
en 960 barriles mensuales de 18.2 grados API y con 1 % de agua y sedimentos. Para
ese mismo año su acumulado era de 416.930barriles. A diferencia del también
famoso pozo barroso descubierto en 1922 en Cabimas, El Zumaque N°1, en sus
96 años de existencia continuaba su admirable faena produciendo diariamente
alrededor de 29 barriles de crudo pesado, lo que representa una producción de

Maraven hasta el año 1.994, el pozo contaba con una producción acumulada de
498.505 barriles de petróleo que correspondían a 28.105 días de operaciones.
El legendario Zumaque Nº 1 continua activo hoy día, camino de su primer

una tasa de 28 BPPD de crudo de 19.0 °API, con 0.1 % de A y S y una RGP de 328
PC/Bbls5.
LA REFINERÍA DE PETRÓLEO “SAN LORENZO”
PIONERA DE LA INDUSTRIA COMERCIAL PETROLERA
EN VENEZUELA
La Caribbean Petroleum Company, aprovechando las ventajas obtenidas con la
adquisición de la concesión Valladares y el inicio de la explotación petrolera
en Mene Grande con la perforación en 1914 del primer pozo petrolero
comercial zuliano Zumaque N° 1, comenzó a construir en la población de San
            

mismo año, se inició un revuelo de corte festivo en la estación terminal de la recién

(ECOS, 1957: 1).
Pedro Celestino Mogollón, reportero del periódico “ECO”, en un artículo
publicado sobre el hecho en el periódico refería que:
“El teléfono no cesaba de sonar en los extremos de la línea que
unía a Mene Grande con San Lorenzo. De pronto ante la expectante
espera de jefes y operarios se oyó un jubiloso “Okey”. Era la palabra
cabalística que anunciaba la llegada del chorro de oro negro que caía
67
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela

Este primer chorro de petróleo que surgió del pozo Zumaque Nº 1
ubicado en el cerro “La Estrella” en Mene Grande, antes de llegar a los tanques,
tuvo que recorrer la cantidad de 15 kilómetros aproximadamente a través de un

de San Lorenzo, el petróleo que emanaba del pozo Zumaque Nº 1. También se
construyó una vía férrea (la primera en su especie en Venezuela), con una maquina
locomotora con el nombre de Maquina Nº1 San Lorenzo, donde se enviaba los
equipos petroleros, y viajaban los trabajadores y pasajeros hasta la población
de Mene Grande. Es importante destacar que, para aquel entonces, mientras que

planta declaraban la era industrial petrolera en el Zulia y en Venezuela. Las sirenas
de los primeros buques petroleros surtos en el puerto de San Lorenzo indicaban
que estaban listos para llenar algunos sus bodegas de petróleo crudo y otros de


del Lago de Maracaibo que en aquel entonces pertenecía a la antigua parroquia
General Urdaneta del Distrito Sucre (hoy Municipio Baralt). Fue construida a un
costo de un poco más de 300.000 dólares, contaba con una capacidad diaria de
2.624 barriles de crudo. En su primer año de operaciones produjo 8.871 toneladas
métricas (58.185 barriles) de petróleo crudo. En el transcurso del año 1926, con
Primeras instalaciones de la primera refinería petrolera de Venezuela, ubicada en el
campo petrolero San Lorenzo (foto. Banet F. Venezuela Up To Day)
68
100 Años
la construcción de una segunda planta destiladores se aumentó la producción en
10.000 barriles de crudo diarios y a 38.000 en 1939 con la adición de una tercera

un mayor rendimiento dado a la constante demanda de petróleo que existía a nivel
mundial, producto de la guerra por la cual estaba pasando toda Europa y la gran
demanda de combustible para el equipo bélico utilizado en la misma. Es por eso,

barriles de petróleo diarios (Goiticao, 1924: 77).
           
petróleo extraído del primer pozo comercial del Zulia, el Zumaque Nº1 hizo
necesario la construcción del primer muelle petrolero, ubicado en las riberas
del lago del caserío San Lorenzo, donde arribó la gran gabarra “Puerto Cabello,
pionera del transporte marítimo-petrolero del país y muchos tipos de veleros y

para el consumo nacional.
 
Lorenzo eran distribuidos por medio de goletas y piraguas, pero con el progresivo

fueron apareciendo en el horizonte lacustre de San Lorenzo los primeros buques

entre los que destacaban: el “Carlota, el “Adela,“Maruja, etc. Con el transcurrir

caciques indígenas venezolanos como: “Caricuao, “Charaima”, etc. (ECOS. Ob. Cit).

una de ellas, se trabajaba sin descanso de día y de noche, ya que, el personal debía
examinar las numerosas muestras que eran enviadas constantemente por las otras

de asegurar la constancia en la de los productos que se manufacturaban. La misma
sección se ocupaba también de examinar el petróleo crudo que entraba a la planta,
pues cualquier variación en la calidad de éste, incidía en los controles llevados por
el personal de planta. La otra sección del laboratorio, que laboraba solamente de
día, se encargaba del control de calidad de los productos que se embarcaban por el
puerto y del examen de las muestras de petróleo crudo tomadas directamente de
los pozos productivos ubicados en la vecindad de la cuenca del Lago de Maracaibo,
así como también del análisis de las aguas de abastecimiento para las calderas y de
uso doméstico inclusive (Tópicos Shell, 1941: 1-2).

Lorenzo le otorgaron varias placas de reconocimiento, dentro de las bases del
concurso de seguridad industrial, patrocinado por el Consejo Interamericano de

69
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
años el mejor record en escala continental por el menor número de accidentes
ocurridos en el trabajo (Ídem, 1950: 9).
Se puede decir entonces, que el descubrimiento del primer pozo petrolero
   
Lorenzo, dan inicio a la era petrolera comercial en el Zulia y Venezuela, trazando
también un nuevo camino para la historia económica del mundo. Otro de los
aspectos más importantes sobre este hecho es que se abrieron las puertas a un
nuevo sistema de vida para el pueblo de San Timoteo y los nacientes campos
petroleros: Mene Grande y San Lorenzo, los cuales percibieron casi de manera
radical, los embates de una nueva estructura social y económica, con la llegada de
gente de todas partes de Venezuela y el mundo.
Estas poblaciones, conformaron una mezcla social que daría resultados
efectivos con el transcurrir del tiempo. La quietud de sus habitantes y la belleza
natural que los rodeaba, conformada por las aguas del lago de Maracaibo que
bañaban las costas vestidas de cocoteros y manglares; donde la cotidianidad de sus
pobladores se encontraba íntimamente ligada con el medio ambiente natural que
los rodeaba, desarrollando actividades pesqueras, agropecuarias y artesanales,
sorpresivamente se ve interrumpida por la llegada de personas extrañas, que con
ambición buscaban afanosamente el oro negro, que brotaba de las profundidades

se producen innovaciones, se trazan carreteras y nuevas vías de penetración, se

con materiales desconocidos hasta ese momento como el cemento que le dieron un
vuelco al modo de vida de los pobladores originales de San Timoteo y San Lorenzo,
acostumbrados a vivir en casas construidas de madera y palma sobre las aguas del
Lago de Maracaibo (Sánchez, 1990: 47).

deja de prestar sus servicios a la empresa petrolera y al país: Sus instalaciones
inertes aún se conservan como un testigo mudo del nacimiento y evolución de la
explotación comercial del petróleo en el Estado Zulia y Venezuela. Hasta el presente
ninguna autoridad, fuerza política o social de la región se han dignado rescatarla,
bien sea declarándola patrimonio histórico petrolero de la región o del país o en
su defecto, aprovechar sus instalaciones (antes de que sean desmanteladas) para
establecer en ellas una especie de museo didáctico del petróleo, donde a nuestro
jóvenes estudiantes se les pueda enseñar, por medio de visitas guiadas, todo lo
relacionado con el origen y evolución de la explotación del petróleo en Venezuela y
los procedimientos iníciales utilizados en la producción de sus derivados (Salazar,
1996: 70)
Sobre este aspecto, en el año 1989, el Dr., Rutilio Ortega G., en su condición
de Secretario de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia, luego de haber
70
100 Años

petición del Presidente de la Asamblea Legislativa, formuló y presentó ante ese
organismo una propuesta donde se recomendaba la utilización de las instalaciones

didáctico del petróleo. Dentro de la propuesta se encuentra incluido también el
rescate del campamento de San Lorenzo.
A partir de esta idea, el tema en cuestión ha sido tratado en varias
oportunidades, por algunas autoridades y/o políticos de turno a través de algunos
medios de comunicación, pero sin llegar a nada en concreto. Mientras tanto, el

comercial San Lorenzo, se hunden en el abandono, y lentamente están siendo
cubiertas por la implacable maleza que pareciera reclamar de esa manera el
espacio que muchos años atrás le fuera sustraído.
EL LLAMADO DEL ORO NEGRO Y SU IMPACTO SOCIO-
CULTURAL EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE
MARACAIBO
En el año 1912 del pasado siglo XX, empezaron a asomarse por la Costa Oriental
del Lago de Maracaibo una serie de ingenieros y topógrafos extranjeros con
sus teodolitos en búsqueda del tan codiciado oro negro. Es en el año 1914
cuando la compañía Caribbeam Company descubre el primer pozo petrolero
productivo y comercial del estado Zulia y de Venezuela que recibió el nombre de
Zumaque Nº 1, ubicado en un sector que recibió el nombre de Mene Grande y que
se encontraba a escasos 15 kilómetros de las riberas del lago de Maracaibo. Este
descubrimiento, trajo como consecuencia que aparecieran en el lugar personas
de otras regiones de Venezuela y del mundo. Con la compañía petrolera llegaron
primeramente británicos, holandeses y luego norteamericanos. En los inicios de la
industria petrolera se necesitaba manos de obra y en Venezuela no la había.
Así que, empezaron a entrenar a un personal inexperto compuesto de
campesinos y pescadores. Los primeros bajaron de las montañas de Trujillo,
Táchira, Mérida, Lara y Falcón y los segundos se embarcaron en sus piraguas y
llegaron desde la Isla de Margarita a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
También llegaron grupos de personas de otras latitudes originarias de la China,
Italianos, árabes, etc. De la Isla de Trinidad trajeron alrededor de 3000 trinitarios.
Mano de obra que fue distribuida entre la naciente industria petrolera y la empresa
productora de azúcar Central Venezuela.
Entre el tumulto de gente que iba y venía, se podía observar personas
buscando empleo en las empresas petroleras, otros tratando de montar algún
71
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
negocio y comercio, porque la compañía petrolera no pudo absorber tanto
desempleado que decidieron establecerse en la zona en búsqueda de un empleo
digno. En esta aventura no podían faltar los vividores, apostadores y tahúres.
Esta situación se acrecienta en el año 1922 con la perforación y reventón del
pozo Barroso en la población de Cabimas que consolida a la industria petrolera
en Venezuela. La llegada de todas esas personas, produce en la zona una serie de
cambios sociales que de una u otra forma va a transformar la vida de los primeros
pobladores del lugar. Inicialmente los oriundos de cada región iban conformando
como especies de colonias y a su vez se establecían con sus costumbres sociales,
culturales, folclóricas y religiosas. Los, merideños, tachirenses y trujillanos, se
vinieron acompañados de su Santo Niño de Atoche y sus arepas de harina de trigo
más conocidas como telitas. Los margariteños se trajeron de su isla sus diferentes
formas de comer pescado, su música (galerones, jotas y polos margariteños), de
su tiple o cuatro (instrumento de cuerdas originario de la guitarra española), pero
sobre todo llegaron con la imagen de su patrona, la Virgen del Valle. Los Larenses
también trajeron consigo su golpe tocuyano y la imagen milagrosa de la muy
venerada Virgen de La Pastora. Mientras tanto, los Zulianos seguían apegados a
su música tradicional, la gaita y a la veneración de la Virgen de la Chiquinquirá,
más conocida entre sus devotos y feligreses como La Chinita. Los lagullinenses,

que los españoles se establecieron en la región, veneraban a la Virgen de Paraute,
que merece un estudio aparte. Esa amalgama de grupos étnicos produce un
cruce social que generó cambios hasta en el dialecto utilizado por los habitantes
originarios. Por eso, en aquellos tiempos, era común oír un “chao” italiano como un
saludo castellanizado; ¡Virgen del Valle!, como una expresión de asombro utilizada
por los isleños; ¡Corti barato siniora! que era el grito de un árabe vendiendo su
mercancía, un ¡Na Guará! Larense, “guachimán” por guardián, el okey inglés, como
señal de un acuerdo, el ¡Que molleja!, modismo zuliano por excelencia, utilizado
comúnmente como una expresión de asombro, etc.
Por otra parte, El laberinto social que se produce ocasiona a su vez un

como “los de afuera” (que vivían en la periferia de esos campamentos), porque no
toda la población de inmigrantes pudo ser absorbida por las empresas petroleras y
muchos no tuvieron acceso a la riqueza petrolera y “los de adentro” representados
por la clase trabajadora de la industria petrolera y sus familiares que vivían en los
campamentos.
72
100 Años
LOS DE AFUERA
Además de lo anterior, el hibrido social reinante trae consigo una serie de

el tipo de vivienda al ir desapareciendo en cierto grado los elementos que

petróleo en la zona.
Con la actividad petrolera, la población cada día iba en ascenso y nace la
 
en pueblos de agua y de tierra, donde por la falta de materiales de construcción,
se construían viviendas improvisadas y sin ningún orden urbanístico. El aumento

establecimiento de empresas comerciales: almacenes, bodegas, cines, moliendas,
pero sobre todo bares y prostíbulos que permitían satisfacer las necesidades
personales de los pobladores. Eran tantos los bares, que se confundían con las casas
de familia, porque no existía un orden de construcción urbana que separase uno
de los otros. Sus dueños ofrecían cerveza y whisky de contrabando y la compañía
de prostitutas supuestamente extranjeras y de algunas venezolanas que según las
crónicas se teñían el pelo de rubio con agua oxigenada para hacerse pasar por
extranjeras que en aquel entonces eran las más codiciadas. En los lupanares, las
prostitutas ostentaban apodos, que estaban relacionados en su mayoría con la
tecnología y equipos petroleros y que las hacían famosas tales como: “La Cabria”
“La Draga”, y otros como “La Fordcito”, “La Vivito” La chocolate, María Casquito,
etc. Algunas de estas prostitutas, supieron ahorrar y con el tiempo se convirtieron
en dueñas o propietarias de bares o lupanares. Otras se conseguían un buen
prospecto de hombre y pasaron a ser señoras muy respetadas dedicadas a su
hogar e inclusive a la iglesia. (Salazar, 1996:73-77).
Los gringos también visitaban estos prostíbulos con el mismo propósito de
los venezolanos, trayendo esto como consecuencia que en algunas oportunidades
se presentaran peleas, por motivos de venganza y con derramamiento de sangre
entre los venezolanos y sus jefes. En cuanto a los familiares de los trabajadores no
incluidos dentro del reglamento de habitabilidad de las viviendas petroleras, estos
pasaron a constituir junto con el resto de los pobladores que no tenían acceso a
la riqueza petrolera, una clase social marginal, que en gran parte conformaban
los cordones de miseria que aún en el presente se observan alrededor de los
campamentos petroleros. La situación para esa gente se hacía más grave porque
no contaban con escuelas para la educación de sus hijos, mercado, calles asfaltadas,
cloacas, electricidad, servicios médicos ni sanitarios y el gobierno no se preocupaba
por ellos.
Esta situación, conocida como los de afuera, también fue originando una
73
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
desigualdad social, económica y cultural de bastante relevancia, porque no todos
los que se establecieron en la zona fueron absorbidos como mano de obra de la
naciente industria. Los que vivían fuera de los campos fueron creando su propio
“modus vivendi” que resultaba muy complejo. Se mezclaron muchos factores
sociales entre los cuales destacaremos los siguientes:



LOS DE ADENTRO
Las casas que otrora fueron construidas en los pueblos de agua con madera,
mopora y techo de palmas; y las fabricadas en tierra con mezcla de barro,
madera y caña brava, con techos de zinc y piso de tierra, empiezan a contrastar
con las nuevas formas arquitectónicas importadas por las empresas petroleras
para la construcción de las viviendas que conformarían los campamentos
petroleros. Para los trabajadores, este nuevo tipo de vivienda implica un nuevo
modo de vida. Primeramente se les impone vivir solos, luego se les permitió llevar
a sus esposas o concubinas con los hijos que estuviesen reconocidos legalmente.
Cualquier otro familiar o persona allegada que no estuviesen señalados en las
órdenes establecidas, no podían vivir en dichas casas. En oportunidades se eludían
Catia La Mar, sector de San Lorenzo donde estaban ubicadas las casa del personal
técnico más conocido como el campo de “Los Gringos”; década de los años 30. (foto
Benet F. Venezuela Up To Day)
74
100 Años
las disposiciones metiendo alguno que otro familiar. Cuando no se cumplía con el
reglamento la compañía tenía causa para prescindir de los servicios del trabajador.
(Salazar, ob. cit).
UN CRISOL DE TRADICIONES FOLCLÓRICAS
Parte de las tradiciones que la gente se trajo de sus lugares de origen para la
costa oriental del lago de Maracaibo, aún son conservadas en cierta forma
por algunos de los descendientes de esos pioneros de la industria comercial
          
culturales y folclóricas que existen a todo lo largo de las costa oriental del Lago
de Maracaibo desde Cabimas hasta la población de San Timoteo en el municipio
Baralt.
En la ciudad de Cabimas y en las poblaciones de San Timoteo, Ceuta,
Bobures, Gibraltar y el Batey se celebran el 27 de diciembre las festividades mágico-
religiosas dedicadas al Santo Negro o San Benito de Palermo. Estas se repiten con
grandes procesiones el día seis de enero de cada año. Es común ver a los vasallos


San Benito lo que quiere
es que lo bailen las mujeres
San Benito lo que quiere
es que lo bailen las mujeres (BIS)
Culto a San Benito en la costa oriental del lago en los inicios de la era petrolera
75
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela




También se celebra en la población de San Timoteo la paradura del niño
el primero de enero de cada año. Ese día es muy común ver por las calles de los
pueblos de San Timoteo y San Lorenzo a un grupo de mujeres vestidas con manta
guajira y maraca en mano (instrumento de origen indígena), y hombres con
tambores (instrumento de origen africano) acompañados del cuatro (originario
de la guitarra española), paseando a la imagen del Santo Niño por todas las calles
del pueblo, llegando de casa en casa, interpretando villancicos dedicados al Niño
Jesús para que sus moradores les abran las puertas de sus casas y le otorguen una
colaboración monetaria, que les permite recabar los fondos para la organización
de las festividades en honor al Santo Niño. Un ejemplo de villancico cantado por
las personas que acompañan al niño y que generalmente son improvisaciones, es
el siguiente:
Vos no veis la luna junto con la estrella
El niño en la cuna, el niño en la cuna, se parece a ella
El niño en la cuna, el niño en la cuna, se parece a ella
I
Señora maría, señora María aquí estoy afuera
con el Santo niño que siempre la espera
con el Santo Niño, con el Santo Niño
que siempre la espera (BIS)
Luego la Señora interpelada les contesta con otro verso improvisado en
relación a la llegada del niño a su casa y recibe al niño. Después de unos canticos
otorga en una alcancía que tiene la imagen una colaboración, que será utilizada
para el mantenimiento de la imagen del niño o para los festejos del próximo año.
También observamos en la población de Las Morochas y Ciudad Ojeda
como los descendientes de padres margariteños han mantenido a través de los
años las tradiciones que sus ancestros trajeron hacia el lugar, desde la isla de
Margarita, en los inicios de la explotación del oro negro en el lugar. Es por eso que
el día que se venera en la referida isla a su patrona, la Virgen del Valle, también
en las referidas poblaciones organizan las festividades en honor a esta Aparición
Mariana. También se celebran festivales de galerón que la música típica por

76
100 Años
la aparición del petróleo en los cambios sociales, culturales y religiosos que se
           
aguas unos, y otros en las orillas del lago de Maracaibo y que aún en el presente,
siguen sufriendo cambios, unas veces para bien y muchas veces para mal, porque a
pesar de la explotación del petróleo en la zona, la distribución de los ingresos que
esta actividad genera, no es equitativa y no perciben una asignación digna, que
les permita a estas poblaciones lograr un progreso y un desarrollo integral. Sin
embargo, estas poblaciones, aún tienen la fe puesta en su Niño Jesús, en sus santos
y vírgenes milagrosas, porque tienen la plena convicción que tarde o temprano
Dios les pondrá en el camino la solución a sus problemas.
PRIMEROS MOVIMIENTOS DE TRABAJADORES Y
OBREROS PETROLEROS EN EL ESTADO ZULIA
Génesis de los movimientos de obreros petroleros
En el período comprendido entre las décadas de los años 10 y 20 del pasado
siglo XX, existía en el Zulia una escasez de mano de obra en los sectores

en la costa oriental del Lago de Maracaibo. Esta situación origino en la región
una importación de mano de obra campesina que era explotada y sometida a un
régimen similar a la esclavitud. En la disciplina laborar se les aplicaba azotes,
cepos, etc., y eran prácticamente obligados a contraer una deuda de por vida con
el patrono.
Conscientes de esta situación, algunas autoridades locales, en su carácter
de jefes civiles de los distritos petroleros del Estado Zulia, se decidieron a informar
al presidente de la nación sobre la situación en que vivían los agricultores pobres

haciendas de la zona se daba a los peones jornaleros, a quienes los hacendados
trataban como animales y esclavos. Enterado el gobierno sobre esto, decidió
destituir a estos jefes civiles favoreciendo de esta manera a los explotadores de los
campesinos (Linder, 2000: charla).
Debido al maltrato recibido y a las condiciones de trabajo existentes en
las haciendas, el campesinado vio en la naciente industria petrolera su tabla de
salvación. Se produjo un éxodo de campesinos oriundos de oriente, los andes, Lara
y Falcón hacia la costa oriental del lago. Brito (1973: 418), en unas estadísticas,
nos indica que en el año 1916, emigraron hacia la zona petrolera la cantidad de
1.135 campesinos, el 15 % de ellos entró en la industria petrolera como obreros,
un 37% ingresó en actividades suplementarias a la naciente industria, mientras
77
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
que un 18% emigró las ciudades, volviendo un 30% a su lugar de origen. Para
1921, la cifra de emigrantes campesinos ascendía a 3.360. De este número, el
40% fue incorporado a la industria petrolera como obreros, el 30% en actividades
complementarias, mientras que el 18% emigró a las grandes urbes, y el 12% regresó
a sus lugares de origen. De la vecina isla de Trinidad fueron traídos alrededor
de 3.000 negros antillanos contratados para supervisar y trasmitir órdenes de
los Jefes de la Industria a los trabajadores venezolanos. Eran remunerados con
uno o dos bolívares extras y se les instruía para que abusaran verbalmente de la
masa obrera. De esta manera los trabajadores creían que sus enemigos eran los
antillanos y no los blancos extranjeros.
En el archivo histórico del Estado Zulia existen documentos que nos

autoridades para evitar la fuga de peones de sus haciendas, debido a los mejores
jornales que ofrecían las compañías petroleras. Por tal motivo se enviaban
comisiones a los campos en búsqueda de los peones fugados que al ser localizados
eran castigados “de acuerdo con el Código de Policía, es decir tres días de arresto
que es lo que en estos casos establecía la ley” (A.H.Z., 1926: t.I-leg.I). Los dueños de
las posesiones pretendían que las autoridades los castigaran con cepos o calabozo
como lo habían hecho anteriormente otras autoridades.
Entre las causas que motivaron la fuga de los peones para irse a trabajar en las
compañías petroleras se encontraban:
 El mísero jornal que pagaban los hacendados de 3 bolívares diarios.
 Una desnutrida y desbalanceada dieta alimenticia.
 El maltrato que recibían por parte de los capataces y en oportunidades
de los mismos dueños de las haciendas.
 Los peones se quejaban de que mientras los productos de los dueños de
haciendas (ganado en pie, queso, mantequilla, etc.) Subían de precios y
obtenían grandes ganancias, a ellos les seguían pagando el mismo sueldo
(A.H.Z., ídem).

por la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, y con el apoyo de los
jefes civiles, a los campesinos que sembraban libremente en terrenos baldíos con
el propósito de obtener el sustento diario, se les perseguía y encarcelaba. Esta
situación los obligó también a abandonar sus prácticas agrícolas de subsistencia y
buscar empleo en las empresas petroleras (A.H.Z., 1926:t.I, leg.11).
La decisión tomada por los campesinos de emigrar hacia los campos
petroleros no implicaba que las condiciones de trabajo y de vida en las compañías
petroleras eran mejores. Pero lo que si era obvio, es que la Venezuela agraria de
aquellos tiempos era explotadora, represiva e inhumana, y no ofrecía a la mayor
parte de los ciudadanos otra alternativa que no fuera la del llamado del oro negro.
78
100 Años
Es por esto, y por razones de orden económico, que se vieron como
empujados hacia el camino que les ofrecía la industria petrolera como una posible
solución a sus problemas, con la esperanza de poder trabajar como obreros libres
asalariados. Sin embargo, se puede decir que aunque las condiciones laborales y
de subsistencia en las haciendas eran duras, no era menos cierto que las de los
campos petroleros eran muy parecidas. La única pequeña diferencia radicaba
en que en las haciendas, mientras que los salarios eran de 2 a 3 bolívares, en la
industria petrolera eran de 4 a 5 bolívares diarios.
En la etapa comprendida entre los años 1921 a 1925, la explotación del

día más un gran número de obreros de todas clases y de muchos lugares, lo que
generaba ciertas condiciones o situaciones excepcionales en la comunidad. Esto se
debía más que todo a las variantes existentes en las culturas, costumbres, y manera
de actuar de cada uno de los grupos de venezolanos que procedían de diferentes
regiones del país. Por eso, los trabajadores, desde un principio, se empezaron a

margariteños, andinos, larenses, zulianos, etc. El marcado regionalismo existente
no les permitía a los obreros unirse en contra de los atropellos que cometía la
industria petroleras, más bien mantenían entre ellos mismos diferencias de tipo
costumbristas en sus relaciones laborales que se proyectaban y provocaban
fricciones en la vida cotidiana de esos grupos que inicialmente ellos conformaron.
La supuesta conciencia regional individualista trajo como consecuencia
también una competencia y rivalidad en el trabajo, al querer probar con esto que
los mejores en las labores que se les asignaban eran los de su región de origen.
De esta situación se aprovechaban al máximo las autoridades de las compañías
petroleras, acentuando las marcadas diferencias que existían entre ellos, para
seguir de esa manera explotándolos al máximo.
Para ese entonces, la situación de los obreros era tan crítica que el Ministro
de Relaciones Interiores dictó una resolución, por disposición del Presidente de los
Estados Unidos de Venezuela donde se comisionaba al ciudadano Rómulo Farías
Nones, para que se trasladara el Estado Zulia, con el objeto de inspeccionar las
condiciones en que se encontraban los obreros que trabajaban en los campos de
explotación petrolera (A.H.Z., 1926: t.v, leg.I).
La jerarquía de la sociedad de los campos petroleros funcionaba como
una especie de sistema de casta. Estaba constituida principalmente por los jefes,
supervisores, y técnicos anglo-holandeses-norteamericanos, luego le seguían los
negros antillanos. Los líderes de las empresas petroleras que inicialmente eran
       
la construcción de los campamentos petroleros, ya que construyeron barreras

79
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
periféricas no petroleras, que nacieron o se acrecentaron con el establecimiento
de la industria petrolera y conformadas por un grupo social desamparado por

ofrecían las petroleras.
El panorama social que ofrecían estos campamentos petroleros, les
              
comienzos. Entre los grandes males que los envolvían se encontraban entre otros:
 Jornadas de trabajo de 9 de la mañana a 9 de la noche.
 Viviendas especie de “covachas” (bohíos fabricados de palmas y madera), sin
servicios sanitarios mínimos.
 Ausencia total de servicios médicos asistenciales.
 Condiciones deplorables de insalubridad en el trabajo y en los campamentos.
 Carencia de agua potable.
 Proliferación de plagas transmisoras de enfermedades como el paludismo y
malaria.
En ese mismo orden de ideas, eran tan deprimentes e inhumanas las
condiciones de trabajo de los obreros pioneros de la industria petrolera que

alimañas como serpientes y mosquitos. Como medicamento, la compañía petrolera
solo les otorgaba una pastilla diaria de quinina que servía como paliativo a las
enfermedades provocadas por las picadas de mosquitos. Se veían en la imperiosa
necesidad de beber el agua insalubre del lago de Maracaibo. No contaban con sitios
recreacionales o de entretenimientos salvo los expendios de bebidas alcohólicas y
lupanares ubicados en las afueras del campamento, donde acudían en las noches
supuestamente para aliviar sus penas. En ese entonces, ningún familiar (Padres,
abuelos, tíos, hermanos, etc.), tenía derecho a vivir con el trabajador e inclusive
tenían prohibido el acceso a los campamentos, solamente estaban autorizados
los obreros para habitar las viviendas que se les asignaban, primeramente como
solteros y posteriormente se les permitió habitar con su esposa (o concubina)
e hijos legalmente reconocidos. (Severeyn, 1994: entrevista). Por último cabe
destacar que los campamentos eran cercados con alambres de púas y con vigilancia
policial, muy semejante a los campos de concentración.
La discriminación social, las deplorables condiciones de trabajo, la
política de opresión y explotación permanente mantenida por las empresas
petroleras desde el inicio de la explotación del oro negro y que cercenaba las justas
aspiraciones del obrero petrolero, fueron los factores esenciales que contribuyeron
a que fueran desarrollando una conciencia de clase, que trajo a su vez una serie de

a los sindicatos de obreros y empleados petroleros, y a los primeros movimientos
obreros y huelgas en la industria petrolera establecida en el Estado Zulia.
80
100 Años
En esos tiempos, el panorama ofrecía una ola de rebeldía y se presentaban

resultado el despido o la expulsión a su lugar de origen de todo obrero que tuviese
madera de líder, con el propósito de atemorizar al resto de los trabajadores. Dado
a la situación reinante, los obreros expulsados se las ingeniaban cambiando sus
nombres para poder solicitar trabajo en otros campos petroleros. Igualmente, estos
señores difundían sus experiencias anteriores y poco a poco fueron estableciendo
una mayor comunicación entre los diferentes campamentos, disminuyendo el
aislamiento que existía entre ellos, y al mismo tiempo que tomaban conciencia de
su explotación, se convertían en una clase obrera sin ideas de orden regionalista
que los dividiera. De esta manera, la visión de su mundo fue sufriendo las
transformaciones esenciales que les permitieron ver que el enemigo no eran sus
propios compañeros sino el patrono.
En el proceso de toma de conciencia ayudaron algunos trabajadores
extranjeros al tanto de la situación laboral y condiciones de vida de los obreros.
Muchos de los antillanos originarios de Trinidad a pesar de haber sido utilizados
por las compañías para parecer ante los ojos de los obreros como sus enemigos
Primer movimiento obrero petrolero, que se produjo entre los trabajadores petroleros de
Mene Gran y San Lorenzo. Año 1925 (Foto Google 2012)
81
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
narraban sus experiencias laborales obtenidas en sus viajes por todo el mundo.
         
del mundo exterior, ya que Venezuela para ese entonces se encontraba casi
incomunicada con el resto del mundo y en especial los nacientes campamentos
petroleros. Cabe destacar, que para ese entonces, el país estaba sometido por su
Presidente, General Juan Vicente Gómez a una dictadura férrea que brindaba todo
su apoyo a las transnacionales.
También jugaron un papel muy importante en este proceso algunos
empleados extranjeros, como Domingo Mariani, mecánico y soldador de la

obreros venezolanos la necesidad que tenían de unirse y crear un organismo que
les permitiera agremiarse para poder luchar unidos por mejores reivindicaciones
laborales, económicas y sociales (Salazar, 1996:78).
En el campo de Mene Grande algunos perforadores de origen
norteamericano, también aportaron sus experiencias y conocimientos, al dar
a conocer sus ideas políticas revolucionarias traídas de otras partes del mundo,
permitiéndole a los obreros con esto, orientarse en cuanto a la lucha que debían
emprender (Salazar, ídem).
Antes de producirse la primera huelga petrolera ya el gobierno de turno
tenía conocimiento pleno sobre la llegada clandestina de extranjeros que tenían
como objetivo adoctrinar a la masa obrera, para que se organizaran e iniciaran
sus luchas por mejores reivindicaciones. En ese sentido, el Presidente del Estado
Zulia, empezó a tomar las medidas necesarias al caso, por lo que inmediatamente
solicitó a las autoridades locales una nómina de los extranjeros que se encontrasen
en los distritos petroleros para investigarlos y los que pudieran considerarse
como “individuos peligrosos para el orden y la tranquilidad social”, proceder a
extraditarlos como disidentes comunistas (A.H.Z., 1926: t.I, leg.I).
PRIMERA HUELGA PETROLERA
Esta primera huelga petrolera de trabajadores petroleros se fraguo en el año
1925. Fue patrocinada y dirigida por Augusto Malavé, convirtiéndose de
esta manera en el pionero del movimiento obrero petrolero venezolano y a
quien Jesús Prieto Soto describe como un “hombre de estatura baja, rechoncho, de
cara indiada y ojos pequeños, creador de proscenio improvisado sobre calones de
balancines británicos, en el patio de la Caribbean Petroleum Company del campo
Mene Grande, líder autentico del proletariado que se atrevió a retar a la temida
dictadura del Presidente Juan Vicente Gómez y a la poderosa compañía cuando
apenas se daba inicio a la construcción en Mene Grande del primer campamento
82
100 Años
petrolero de Venezuela”(Prieto, 1975:78).
La huelga se fraguó en medio de las noches, entre los trabajadores de San
Lorenzo y Mene Grande que viajaban en un carromato de rieles que recorría a
diario la vía existente entre estas dos población. A pesar que estos señores tenían
que empujar por largo trecho la pesada máquina y regresar en la madrugada a su
sitio de trabajo, los obreros oían emocionados las palabras elocuentes del fogonero
Augusto Malavé (Prieto, ídem).
Los motivos de este primer movimiento obrero petrolero fueron
       
sindical, Pantaleón García Salazar, (1982: 16 y 17), en su obra sobre la historia
             
huelga, 40 trabajadores redactaron una carta con una serie de peticiones, donde
se establecía un aumento de sueldo de diez bolívares diarios, atención médica y
vivienda. Los obreros decidieron que el paro sería hasta que fueran satisfechas
sus demandas. La empresa petrolera, en vista de la situación reinante, optó por
enfrentar a los obreros con las autoridades policiales, con el propósito de hacerlos
volver a su sitio de trabajo, pero los trabajadores en huelga al hablar con los
policías lograron ponerlos de su parte. Esta situación obligó a la compañía a llegar
a un arreglo que consistió en:
 Una hora menos de trabajo (de 10 am a 9 pm).
 Aumento de sueldo mínimo de cuatro a cinco bolívares diarios.
 Un médico (pero sin aportar medicinas).
 Estudiar el problema de la vivienda.
            
todos los trabajadores pero con la promesa de que la empresa cumpliría con las
demás peticiones.
Esta primera huelga petrolera, permitió que los trabajadores
comprendieran la necesidad de agremiarse y luchar sin temores contra los
defensores de las compañías petroleras para así poder lograr sus justas
aspiraciones. Lo lamentable de esta huelga fue el encarcelamiento y despido de
algunos trabajadores y la desaparición de otros como el caso del propio Augusto
Malavé quien fue puesto preso. Pasados varios días fue visto cuando lo embarcaban
en una goleta que lo trasladó por las aguas del Lago de Maracaibo hacía un rumbo
desconocido, puesto que no se supo más nada de su persona (Garcés, 1996:
entrevista). Mientras sucedía esto, los trabajadores despedidos por la empresa

para tratar de esa manera conseguir trabajo en otros campos petroleros, ya que
los nombres de cada uno de ellos estaban reseñados en lo que llamaban la “Lista
Negra” la cual era transmitida al resto de las compañías asentadas en la región, con
el propósito de evitar que estos señores fuesen contratados por alguna de ellas. A
83
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
partir de este hecho. Se puede decir entonces que los obreros de los campamentos
petroleros dejaron marcada una huella en la historia del movimiento obrero
petrolero en Venezuela, por haber sido escenario del primer gesto reivindicativo
de este tipo a nivel nacional.
FUNDACIÓN DE LOS SINDICATOS DE OBREROS Y
EMPLEADOS PETROLEROS
Partiendo del año 1925 hasta llegar a 1936, en los campos petroleros se
mantuvo la ola de rebeldía ante el patrón inhumano. Aún existían una serie

dadas para iniciar los trámites que conllevaron a la creación de los sindicatos. “Los
obreros petroleros, luego de haber vencido los obstáculos que contribuyeron a su
desarrollo y madurez en estas luchas, logran fundar sus sindicatos en el año 1936”.
(García, ob. cit.).
A pesar de las medidas represivas policiales y los controles tomados por el
fallecido gobernante y que continuaron con el Presidente entrante, General Eleazar
López Contreras, para controlar la entrada de extranjeros con ideas comunista al

trabajadores petroleros, para ayudarlos en la fundación de sus sindicatos. En el mes
de enero de 1936, aprovechándose del cambio de gobierno, el partido comunista
en la clandestinidad ordena a sus miembros activos a organizar a los obreros


por medio de su doctrina y literatura en la constitución de todos los sindicatos
que se fueron creando en las poblaciones petroleras del Zulia: Maracaibo, Cabimas,
Lagunillas, Mene Grande, San Lorenzo, Bachaquero, etc. (Salazar, 2001:19).
Los sindicatos se constituyeron en esa época en medio de la resistencia
contra las políticas laborales agresivas y represivas de las compañías petroleras,
pero principalmente en lo que se refería a la cuestión de los salarios y las jornadas
de trabajo. De esta manera, se convirtieron en los ejes de la organización de la clase
obrera petrolera.
Es importante destacar, que para la década de los años 30, del pasado



sociedades obreras a través de un adoctrinamiento basado en información
obtenida de segunda, de tercera y hasta de cuarta mano, por lo que la mayoría de
las personas que sostenían o apoyaban dicha teoría lo hacían en ese entonces sin
84
100 Años
un conocimiento pleno de su origen, de un modo vago y diluido (New York Times,
1941:1). Esta realidad, se pudo observar en algunos documentos de la época
donde los obreros manifestaban que su lucha era más que todo de orden social y
económico, por lo tanto no querían aceptar que esta se politizara (Salazar, ob. Cit.:
31).
LA GRAN HUELGA PETROLERA DE 1936-1937
Con la creación de los sindicatos petroleros, los trabajadores comenzaron a

era a nivel nacional, se constituyó en una gran lucha por las reivindicaciones
económicas y sociales, el rescate de la identidad nacional y para acabar de una vez
por todas con el fantasma de la dictadura gomecista, soportada durante 27 años.
Los trabajadores petróleos tenían sobrados motivos para luchar contra el
criminal despotismo, que quería mantener el nuevo gobierno. La razón esencial de

Grande, el día 24 de junio de 1936, cuando en el cine “San Felipe” de la localidad,
se llevaba a cabo una asamblea sindical, que decretó un paro conocido como la
huelga de junio, en contra de una rechazada “Ley de Defensa Social”, creada con
el único propósito de frenar todas las manifestaciones populares. La referida Ley
fue introducida al Congreso Nacional por un grupo de adictos al gobierno y su
título real era “Ley para Garantizar el Orden Público y el Ejercicio de los Derechos
Individuales”. El comando o dirección de la mencionada huelga estaba centralizado
en la población de Mene Grande, pero el sindicato de San Lorenzo acató sus
directrices, dándole un apoyo total e incondicional al movimiento. Al atardecer

irrumpió de manera violenta y ordenó a su tropa asaltar la asamblea sindical que
se celebraba en el referido cine. El fuego cerrado de fusilería tronó en el recinto
que estaba para el momento totalmente lleno de trabajadores, lo que trajo como
consecuencia que lamentablemente murieran asesinados algunos obreros., que
pasaron a ser los primeros mártires de las luchas obreras petroleras en Venezuela.
Tan deplorable hecho, dio pie a que los trabajadores organizados llegaran
a la heroica huelga petrolera de 1936-1937, que se mantuvo por 45 días, corriendo
los trabajadores el riesgo de que si se perdía el movimiento de masas se irían todos
los logros anteriores al suelo, pero si se ganaba, el movimiento popular recibiría
nuevos impulsos para recuperar su antigua fuerza y poder enfrentarse de esa
manera a las pretensiones del nuevo gobierno.
Inspirados en sus mártires y motivados por la emoción efervescente del
movimiento sindical y las medidas represivas puestas en práctica por el gobierno
85
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
de López Contreras, los dirigentes obreros decidieron reunirse en el mes de agosto
de 1936, en el campo de San Lorenzo, con el propósito de discutir la creación de
un organismo que uniera a todos los sindicatos petroleros existentes en todo el
país. Todos los dirigentes estuvieron de acuerdo con la idea. Esto permitió que se
constituyera lo que se llamó la “Unión Sindical Petrolera (U.S.P.)” (García, ob.cit:
18).De la conformación de este organismo surgió un pliego de peticiones que
contenía las cláusulas siguientes:
 Aumento de sueldo con un salario mínimo de 10,oo bolívares diarios.
 Reconocimiento de los sindicatos como defensa de los trabajadores y a su Jefe
de Reclamos.
 Reenganche de los trabajadores despedidos en la huelga anterior.
 Suministro de agua potable y hielo.
 Servicios médicos y medicinas.
 Suministro de vivienda para todos los trabajadores.
 Pago de los salarios retenidos por participación en la huelga.
 Jornada de trabajo de 8 horas diarias.
 Trato decente por los jefes y caporales.
Al inicio de la discusión del pliego de peticiones, las compañías en forma
descarada apenas si ofrecían el hielo, porque el agua según la gerencia, debían
tomarla bien sea de las calderas o del lago. Esta actitud tan inhumana indignó aún
más a los trabajadores y lógicamente esto impidió llegar a un entendimiento entre
ambas partes (Nehru, ob.cit.:256).
Imagen de la huelga petrolera de 1936-1937 (foto Google 2012)
86
100 Años
La cerrada intransigencia, el descaro y la arrogancia patronal, así como
        
a los trabajadores a girar instrucciones precisas de preparación de la huelga y

dio el grito de huelga el 14 de diciembre de 1936. Todos los trabajadores petroleros
del Zulia y Falcón pararon totalmente la industria petrolera llenos de entusiasmo,
ocupando cada uno de los sindicatos sus puestos de combate.
La huelga marchó muy organizada a pesar que las condiciones ambientales
y sanitarias existentes en los refugios de los trabajadores eran deplorables. El
problema de la alimentación para ellos y sus familiares se resolvió gracias a la
organización de un comité de abastecimiento que cumplió con su función a
cabalidad. “Fueron muchas las personas que colaboraron de una u otra manera. En
ese sentido, los agricultores facilitaron todo tipo de cultivos, igual lo hicieron los
pescadores. Todo tipo de ayuda llegaba a los sindicatos y a los refugios” (Severeyn,
ídem”). Esta forma de organizarse fue lo que permitió que la huelga trascurriera
disciplinadamente y cada trabajador cumplió con los deberes que les fueron
asignados.
Algunos sindicalistas supuestamente eran los que comandaban la huelga
pero estratégicamente la huelga era dirigida secretamente por la directiva titular.
De esta manera aparentaban estar desligados totalmente de sus responsabilidades,
pero esto era con el propósito de evitar que les aplicaran cargos según la tristemente
famosa “Ley para Garantizar el Orden Público, evitando de esta manera que el

decreto dictado el 22 de enero de 1937, por el Ejecutivo Nacional, donde se ordenaba
el reingreso al trabajo o de lo contrario serían aplicadas fuertes sanciones. Según el
decreto se les concedía el aumento de un bolívar a los trabajadores que ganaban de
7 a 9 bolívares diarios. Los trabajadores que no tenían vivienda también obtuvieron
un bolívar de aumento adicional. La empresa quedaba obligada a dotar de agua
fría a los centros de trabajo y a los marinos. Las mismas reivindicaciones fueron
logradas para los ayudantes de cocina que ganaban un salario de 100 bolívares
mensuales” (Nehru, ídem).

bajo una fuerte y enérgica protesta pública, ordenando de inmediato un repliegue

y así poder conservar muy en alto la moral combativa para futuras jornadas de

las más acertadas y el tiempo les dio la razón, puesto que para el momento del
decreto las condiciones no estaban dadas para convertir el movimiento de corte
económico y social al orden de lo político, en el caso de que hubiesen decidido
oponerse al referido decreto. Sin embargo se puede decir que la huelga de 1936-
87
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
1937 fue un éxito si se toman en cuenta los aspectos siguientes:
 Fue la huelga petrolera de mayor duración, importancia y cohesión que haya
tenido el movimiento obrero venezolano hasta el presente.
 Se destacaron y se formaron una cantidad considerable de dirigentes natos.
 Los trabajadores dejaron como legado a las generaciones futuras, el derecho a
huelga y a crear organismos de tipo gremial y político.
 
contrato con las compañías petroleras.
            
orden de lo económico, lo político, lo social, y lo laboral en la región zuliana y
en toda Venezuela.
 Las consecuencias en general de sus acciones, de sus actitudes y de su sentir
democrático y nacionalista se pueden palpar actualmente en muchos aspectos
de la cotidianidad del venezolano.
           
organización y el elevado espíritu de unión y hermandad.
 
por parte de los dirigentes de las compañías petroleras y del mismo gobierno,
lo cual era una constante en sus vidas.
 Las empresas petroleras se vieron obligadas a darle un cambio radical a su
política laboral.
 Se da inicio a la construcción de viviendas dignas para el trabajador petrolero,
además de instalaciones educativas, de servicios médicos, deportivas, centros
culturales y clubes sociales y deportivos.
 Por último, se puede decir, que a partir de estos hechos, fue cuando los
trabajadores se pudieron incorporar a la vida activa del quehacer diario de
la nación y se echaron las bases del régimen democrático, que a pesar de sus
muchas fallas, aún existe en nuestro sistema de gobierno.
88
100 Años
Fuentes bibliográcas
Cunill Grau, Pedro        
Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1987.
De la Plaza, Salvador. El Petróleo en la Vida Venezolana. Editorial Pensamiento

Depons, Francisco
Caracas, 1930
Fuenmayor, Juan Bautista. Historia de Venezuela Política Contemporánea: 1899-
1969,
García Salazar, Pantaleón. Historia del Movimiento Sindical en el Zulia, Maracaibo,
septiembre de 1982.
Godio, Julio. El Movimiento Obrero Venezolano 1850-1944, Editorial El Ateneo de
Caracas, ILDIS, Colección M.O.L.A.C., serie Movimiento Obrero, 1980.
Matos Romero Manuel. El problema Petrolero en Venezuela, Editorial Bolívar,
Caracas, 1938.
Nehru Tennassee, Paul. Venezuela los Obreros Petroleros y la Lucha por la
Democracia, EFIP-Editorial Popular s.a, Madrid –Caracas, 1979.
Prieto Soto, Jesús. El Chorro Gracia o Maldición, Universidad del Zulia, Editorial
Universitaria, Maracaibo, 1975.
Quintero, Rodolfo. Hacia el Renacimiento Obrero en Venezuela, Universidad
Central de Venezuela, Colección Libros, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
División de - Publicaciones, Caracas,
Salazar Zaíd, Iván José. Historia de Dos Pueblos de Agua: San Timoteo y San
          
Chirinos, Maracaibo, 1996.
Fuentes hemerográcas
Cámara de Diputados de los Estados Unidos de Venezuela. Diario de Debates
-1937- Mes II-Caracas, 3 de junio de 1937, num.22, nota N° 43, t.I.
Compañero. Publicación mensual N° 2-4, mayo 1975, Caracas, articulo: El
Sindicato.
New York Times. New York, 2 de noviembre de 1941, primera pág. Editorial.
Entrevistas
Garcés, José. (Veterano trabajador jubilado, pionero de la industria petrolera).
Entrevista realizada en su casa de habitación, en la Urbanización “La Pomona,
Maracaibo, 1996.
Severeyn, Moisés. (Veterano trabajador jubilado de la industria petrolera).
Entrevista. Realizada en su casa de habitación, en el campo petrolero San Lorenzo,
Municipio Baralt, Estado Zulia, 1995.
89
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
Fuentes documentales primarias
A.H.Z.
 Tomo I legajo N° I Perijá, 2 de marzo de 1926.
 Tomo I legajo N° 2 Sanidad Nacional, 9 de 1926.
 Tomo I legajo N° 11 Ministerio de Relaciones Interiores s/f.
 Tomo I legajo N° 13 Maracaibo, 23 de septiembre de 1926.
 Tomo III legajo N° 19 Santa Rita, 9 de septiembre de 1926.
 Tomo IV legajo N° 32 Maracaibo, o4 de diciembre de 1926.
 Tomo V legajo N° 1 Caracas, 11 de febrero de 1926.
 Tomo VI legajo N° 11 16 de agosto de 1926.
EL POZO ZUMAQUE N° 1 PRIMER POZO PETROLERO COMERCIAL DE
VENEZUELA
Fuentes bibliográcas
Besson, Juan. Historia del Estado Zulia, (5 Vols.), facsímil edición de la
Gobernación del Estado Zulia Decreto 73, Secretaría de Educación, Fondo Editorial
“Dr. Raimundo Andueza Palacio”.
Prieto Soto, Jesús. El Chorro gracia o maldición. 1962, Maracaibo, edición de la

del Zulia.
Salazar Zaíd, Iván José. Historia de Dos Pueblos de Agua: San Timoteo y San
Lorenzo, Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico, SERBILUZ, Colección
Zuliana N° 11, Tip. Chirinos, Maracaibo, 1996.
Fuentes hemerográcas
Colegio de Ingenieros del Estado Zulia. Revista Zumaque N° 32, octubre-
diciembre de 1978.
“ECO”. Periódico órgano de la Asociación de Bienestar y Cultura de Mene Grande y
San Lorenzo, septiembre de 1957. Año III. Nº 30
Folleto. La era comenzó hace más de 70 años. Gerencia de Relaciones Públicas de
la División de Operaciones de Producción, Maraven, 1992.
Panorama. Maracaibo, 31 de enero de 1993.
Maraven Filial de PDVSA. Zumaque 1 Apuntes de ayer y de hoy: 1914-1994. Edit.
Gerencia de Asuntos Públicos, 1994.
Revista Tópicos Shell, julio de 1964
90
100 Años
Referenciales
Hernández, Luis GuillermO y Jesús Ángel Parra. Diccionario General del Zulia,
tomos I y II, Banco Occidental de Descuento, Editorial Arte, 1999.
Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela (4 vols.), Empresas Polar,
Segunda edición, Caracas, 1997.
LA REFINERÍA DE PETRÓLEO “SAN LORENZO” PIONERA DE LA
INDUSTRIA COMERCIAL PETROLERA EN VENEZUELA
Fuentes bibliográcas
ECOS. Periódico editado en Mene Grande y San Lorenzo, septiembre de 1957. Año
II, Nº 30. Mene Grande-San Lorenzo, Distrito Baralt.
Goiticao, Veloz, N. Venezuela-1924, s/e, Caracas, 1925.
Tópicos Shell de Venezuela, revista. Año II, Nº 20, Maracaibo, enero 1941.
Nº 39. Maracaibo, diciembre, 1950.
Sánchez H. Martiniano. Vivencias en Tres Tiempos de la Costa Oriental del Lago,
s/e, Maracaibo, 1990.
Salazar Zaíd, Iván José. Historia de Dos Pueblos de Agua: San Timoteo y San
Lorenzo, Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico, Sistema de Servicios

Maracaibo, 1996.
CEPET. La industria Venezolana de los Hidrocarburos Petróleos de Venezuela S.A.
y susFiliales, Ediciones CEPET, Caracas, 1987.
Parra Fabiola y Parra Cristina
Culturales de la Región Zuliana. Caso Cabimas y Lagunillas. Tesis de Grado,
Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Estudios
Históricos, Maracaibo, 1985.
EL LLAMADO DEL ORO NEGRO Y SU IMPACTO SOCIO-CULTURAL EN LA
COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO
Fuentes bibliográcas
Salazar Zaíd, Iván José. Historia de Dos Pueblos de Agua. San Timoteo y San

Salazar Zaíd, Iván José. Síntesis Histórica de Lagunillas: desde sus orígenes hasta
la consolidación de Ciudad Ojeda. 2010, Maracaibo, Universidad Alonso de Ojeda,
Editorial ASTREA.
Sánchez H., Martiniano. Vivencia en Tres Tiempos de la Costa Oriental del Lago.
91
de la actividad comercial del petroleo en Venezuela
1985. Maracaibo, s/e.
Parra, Fabiola y Cristina Parra
culturales de la región zuliana, caso Cabimas y Lagunillas. 1985. Maracaibo,
Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Estudios
Históricos.
Nota: Alguna información fue obtenida en conversación sostenida con la señora
Delia Padrón de Severeyn en su casa de habitación, ubicada en la entrada a San
Timoteo en la avenida del lago. 1998.
PRIMEROS MOVIMIENTOS DE TRABAJADORES Y OBREROS
PETROLEROS EN EL ESTADO ZULIA
Fuentes bibliográcas
Fuentes primarias (Documentos)
A.H.Z.
 Tomo I legajo N° I Perijá, 2 de marzo de 1926.
 Tomo I legajo N° 2 Sanidad Nacional, 9 de 1926.
 Tomo I legajo N° 13 Maracaibo, 23 de septiembre de 1926.
 Tomo I legajo N° 11 Ministerio de Relaciones Interiores s/f.
 Tomo III legajo N° 19 Santa Rita, 9 de septiembre de 1926.
 Tomo IV legajo N° 32 Maracaibo, o4 de diciembre de 1926.
 Tomo V legajo N° 1 Caracas, 11 de febrero de 1926
Fuentes secundarias (Libros)
Aguilera, Delfín. Venezuela 1900, ediciones del Congreso de la República, Caracas,
1974.
Brito Figueroa, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela t. II.
Universidad Central de Venezuela, Edición de la Biblioteca, Caracas, 1973.
De la Plaza, Salvador. El Petróleo en la Vida Venezolana. Editorial Pensamiento

Fuenmayor, Juan Bautista. Historia de Venezuela Política Contemporánea: 1899-
1969,
García Salazar, Pantaleón. Historia del Movimiento Sindical en el Zulia, Maracaibo,
septiembre de 1982.
Godio, Julio. El Movimiento Obrero Venezolano 1850-1944, Editorial El Ateneo de
Caracas, ILDIS.
Colección M.O.L.A.C., serie Movimiento Obrero, 1980.
Matos Romero Manuel. El problema Petrolero en Venezuela, Editorial Bolívar,
Caracas, 1938.
92
100 Años
Nehru Tennassee, Paul. Venezuela los Obreros Petroleros y la Lucha por la
democracia, EFIP-Editorial Popular s.a, Madrid – Caracas, 1979.
Prieto Soto, Jesús. El Chorro Gracia o Maldición, Universidad del Zulia, Editorial
Universitaria, Maracaibo, 1975.
Quintero, Rodolfo. Hacia el Renacimiento Obrero en Venezuela, Universidad
Central de Venezuela, Colección Libros, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
División de Publicaciones, Caracas, 1980.
Salazar Zaíd Iván José. Historia de Dos Pueblos de Agua: San Timoteo y San
          
Chirinos, Maracaibo, 1996.
Salazar Zaíd Iván José. La Huelga Petrolera de 1936-1937 -Compilación
Documental-, Colección V Centenario del Lago de Maracaibo, Acervo Histórico del

Fuentes hemerográcas
(Periódicos, revistas, boletines y otros)
Cámara de Diputados de los Estados Unidos de Venezuela. Diario de Debates
1937- Mes II-Caracas, 3 de junio de 1937, num.22, nota N° 43, t.I.
Compañero. Publicación mensual N° 2-4, mayo 1975, Caracas, articulo: El
Sindicato.
New York Times. New York, 2 de noviembre de 1941, primera pág. Editorial.
Entrevistas y charlas
Garcés, José. (Veterano trabajador jubilado, pionero de la industria petrolera).
Entrevista. Realizada en su casa de habitación, en la Urbanización “La Pomona,
Maracaibo, febrero 2003.
Linder, Peter. Charla. Dictada en el Centro de Estudios Históricos, de la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, 2000.
Severeyn, Moisés. (Veterano trabajador jubilado de la industria petrolera).
Entrevista. Realizada en su casa de habitación, en el campo petrolero San Lorenzo,
Municipio Baralt, Estado Zulia, en enero de 2003.
ACADEMIA DE HISTORIA DEL ESTADO ZULIA
JUNTA DIRECTIVA 2019-2021
Juan Carlos Morales Manzur
Presidente
Édixon Ochoa Barrientos
Vicepresidente
Pedro Romero Ramos
Secretario (E)
Reyber Parra Contreras
Tesorero
Ada Ferrer Pérez
Bibliotecaria
FONDO EDITORIAL
ACADEMIA DE HISTORIA DEL ESTADO ZULIA
JORGE SÁNCHEZ MELEÁN
IVÁN JOSÉ SALAZAR ZAID
DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL
PETRÓLEO EN VENEZUELA
100 AÑOS
FONDO EDITORIAL
ACADEMIA DE HISTORIA DEL ESTADO ZULIA
100 Años de la actividad comercial del petróleo en Venezuela